Bolivia registra déficits comerciales, además de caída de las exportaciones como los hidrocarburos, y un estancamiento de las ventas de minerales.
Fuente: El Diario
La falta de diésel reduce las exportaciones, ya que sólo trabajan con el 25% de capacidad del transporte, frena el ingreso de más divisas y ralentiza la actividad económica por la carencia de insumos y materias primas.
Los camiones deben permanecer en las estaciones de servicio durante cinco días para cargar combustible y en las provincias las filas abarcan entre 8 a 10 kilómetros, describió el presidente de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, a tiempo de informar que este panorama significa que los viajes se redujeron, de cinco a uno al mes, es decir, se perdió entre 20% a 25% la capacidad del transporte para traer insumos y comercializar productos acabados.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La escasez de diésel significa no recibir insumos para procesar productos y no llevarlos a distintos mercados, cuyo efecto se ve en la reducción de la velocidad de las exportaciones, según el presidente de Cadex.
“Significa menos dólares para la economía del país”, apuntó y lamentó que, el que debía administrar la economía nacional, hizo una pésima gestión.
Por su parte, el gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín, indicó que existe un arrastre logístico por la falta de diésel, la reducción de viajes y las operaciones sólo llegan a 25%, cuya situación dificulta el acceso a divisas en el mediano plazo.
“Las dificultades continuarán”, adelantó y remarcó que las exportaciones viabilizan el ingreso de divisas al país, por ello es importante liberar, de manera irrestricta, las ventas al exterior.
“El grano de soya, torta de soya, aceite crudo y refinado de soya, carne, azúcar, alcohol, maíz, sorgo y el oro, están regulados y se dificulta su operación”, acotó Olguín, lamentando que el Estado no garantiza la importación de combustibles.
Ante ello, planteó que el sector privado debería avanzar en la liberación de las importaciones de combustibles, y evitar a los intermediarios, que sólo reducen la transparencia en las operaciones de comercio exterior y encarecen el acceso al diésel, principalmente.
Esa propuesta podría contribuir a resolver la falta de diésel, que se registra en el mercado nacional, señaló a tiempo de indicar que las trabas burocráticas de intervencionismo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) afectan.
Barriga también se inclina por liberar la importación de combustibles sin parches y sin burocracia, de esta manera la compra se hace más eficiente y se quita presión al gobierno.
Datos
A partir de 2023, entre enero a mayo, el comercio exterior empezó a registrar déficit, es decir cifras negativas de -44 millones de dólares, ya que las exportaciones sólo alcanzaron 4.632 millones, mientras las importaciones alcanzaron 4.676 millones.
En 2024, la brecha se incrementó a 588 millones de dólares, debido a que las exportaciones sólo alcanzaron a 4.571 millones, pero las importaciones llegaron a 4.159 millones.En la presente gestión, en el mismo período
analizado, la brecha negativa bajó a 578 millones de dólares, debido a que las ventas alcanzaron sólo 3.320 millones y las compras a 3.898 millones.
De acuerdo con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), el déficit comercial anual en 2023 alcanzó 570 millones de dólares y en 2024 la cifra creció a 845 millones.
Para el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, el comercio exterior sigue deteriorándose, lo cual se refleja en más de medio año consecutivo de déficits comerciales.
“Tanto las exportaciones e importaciones nacionales han sido afectados notablemente por la falta de dólares, principalmente, lo cual condiciona el consumo del mercado interno, limita nuestras exportaciones, apuntando a que nuestra economía crezca menos o se estanque”, apuntó.
Mientras tanto, Olguín mencionó que el sector agropecuario, la industria manufacturera, hidrocarburos, registraron un decrecimiento en sus exportaciones y la minería estaba creciendo, aunque ralentizó su dinámica de crecimiento por los problemas logísticos.
Modelo
A pesar de que el presidente Luis Arce, en su entrega de gas domiciliario en el departamento de La Paz, dijo que su modelo sigue vigente y que dará sus frutos, sin embargo, reconoció que se olvidó generar recursos.
Al respecto, Olguín sostuvo que los datos matan al relato, al mencionar las cifras de la macroeconomía, como inflación galopante, escasez de divisas, que provocan falta de combustibles, de repuestos y medicamentos. “(…) el modelo no funciona y requiere un cambio”, advirtió.
Por otro lado, Barriga apuesta por la liberación de las exportaciones, eliminando la banda de precios, los certificados de abastecimiento y transparentando el tipo de cambio.
Fuente: El Diario