Bolivia queda rezagada en inversión extranjera en Sudamérica, pero la región destaca por su potencial en minerales críticos, según informe de la Cepal


Brasil, Colombia, Chile, Argentina y Perú lideraron la captación de inversión extranjera en 2024. América Latina destaca por su potencial minero y en minerales críticos, de los cuales Bolivia posee 31 de los 38 recursos identificados.

Por Marco Antonio Belmonte
Explotación de litio en Uyuni a cargo de YLB, uno de los recursos con potencial de Bolivia. Foto: ABI
Explotación de litio en Uyuni a cargo de YLB, uno de los recursos con potencial de Bolivia. Foto: ABI

 

Fuente: Visión 360



Con solo 247 millones de dólares en 2024, Bolivia se encuentra a la zaga y figura entre los países que menos inversión extranjera directa (IED) captaron en la región, según la Cepal. No obstante, América Latina, y Bolivia en particular, posee un gran potencial en minerales críticos, lo que podría atraer mayor capital foráneo.

“Las entradas netas de IED en el Estado Plurinacional de Bolivia aumentaron por segundo año consecutivo y ascendieron a 247 millones de dólares, lo que representa un incremento del 3 % respecto a 2023. En 2024 no se anunciaron nuevos proyectos de inversión, por primera vez desde al menos 2005”, indica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025, divulgado hace unos días en una conferencia de prensa en Santiago de Chile.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

De acuerdo con la publicación anual, en 2024 las entradas de inversión extranjera directa (IED) aumentaron en el Caribe, Centroamérica y México, mientras que los resultados en los países de América del Sur fueron desiguales.

Brasil recibió 71.070 millones de dólares de IED, un 13,8 % más que en 2023, mientras que México captó 45.337 millones de dólares, lo que representa un aumento del 47,9 %. Ambos países ocuparon el primer y segundo lugar como receptores de IED en la región, concentrando el 38 % y el 24 % del total, respectivamente. Su desempeño fue determinante para el resultado regional.

En tercer, cuarto y quinto lugar se ubicaron Colombia, que captó 14.269 millones de dólares; Chile, con 12.521 millones; y Argentina, con 11.644 millones. Sin embargo, en los tres casos, las entradas de IED fueron inferiores a las registradas en 2023, según el informe de la Cepal.

Perú recibió 6.799 millones de dólares, una cifra superior a los 4.339 millones de 2023. En contraste, Paraguay captó 400 millones de dólares, por debajo de los 576 millones del año anterior; y Ecuador registró 318 millones, también por debajo de los 484 millones alcanzados en 2023.

Si bien Uruguay registró entradas negativas de IED por segundo año consecutivo, estas pasaron de -5.372 millones de dólares a -2.457 millones. Esta cifra se explica en gran parte por los préstamos entre empresas, aunque las salidas netas se redujeron en un 30 %.

Aunque 2024 fue uno de los peores años en términos de recepción de IED, el valor promedio anual de los anuncios en Bolivia durante la presente década (1.400 millones de dólares) se mantiene similar al promedio registrado entre 2010 y 2019.

«En la Cepal creemos que América Latina y el Caribe debe aprovechar la inversión extranjera directa para alcanzar un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. Para lograr esto, será clave utilizar la IED como una herramienta estratégica dentro de las políticas de desarrollo productivo”, subrayó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal.

Minería y minerales críticos

De acuerdo con el informe de la Cepal, a pesar de contar con importantes capacidades productivas en la minería en general, y en minerales críticos en particular, la región aún no ha logrado traducir todo ese potencial en mayor valor agregado ni en eslabonamientos productivos relacionados con estos minerales.

Para la comisión, esta debilidad puede resolverse, entre otros aspectos, desarrollando y/o fortaleciendo las referidas capacidades TOPP en el ámbito de la gestión minera y de las políticas de desarrollo productivo relacionadas con la actividad.

La escasa diversificación productiva relacionada con la minería en América latina y el Caribe revela que, en general, los países de la región no han logrado articular sus instrumentos de atracción de IED con sus políticas de desarrollo productivo.

El informe de la Cepal da cuenta que entre 2005 y 2024 se registraron 1.152 anuncios de proyectos de inversión extranjera directa en los sectores de minerales y metales en la región, por un monto total de 230.065 millones de dólares.

El 84% del valor total de estos anuncios se concentró en cuatro países: Chile, Perú, Brasil y Argentina, mientras que el 24% del número total de proyectos correspondió a minerales críticos (42% del monto anunciado).

Los anuncios de IED en minerales críticos en el período 2005 a 2024 provinieron, principalmente, de Canadá y Reino Unido (ambos con un 20%), seguidos por China (14%) y Australia (11%).

Sin embargo, la Cepal sostiene que  en materia de producción y atracción de IED, América Latina y el Caribe no ha logrado seguir el ritmo de otras regiones, a excepción del litio, y que este protagonismo no trajo aparejado una mayor diversificación de la canasta exportadora.

Datos de comercio correspondientes al período 2019-2023, dan cuenta que el 62% de las exportaciones de minerales críticos de la región correspondió a productos sin procesamiento o con un procesamiento de refinación básico.

Potencial de Bolivia

El 26 de febrero de este año, el geólogo y exministro de Minería y Desarrollo Económico, Jaime Villalobos, reveló a Visión 360 que el país tiene un fuerte potencial relacionado a  recursos mineralógicos por aprovechar, ya que en las entrañas del territorio están 31 de los 38 minerales críticos que hoy tienen una alta demanda en el mundo.

Bolivia puede explotar la mayoría de los minerales críticos como antimonio, bismuto, estaño, plata, zinc, galio, germanio, indio, litio, magnesio, manganeso, niobio, tantalio, zinc, germanio, galio, entre otros.

Sin embargo, la explotación y aprovechamiento de estos recursos requiere tecnología y que se pueda atraer inversión extranjera directa, añadió.

Inversión 2025

Visión 360 informó el 21 de abril de este año con datos del Banco Central de Bolivia (BCB) Bolivia finalizó la gestión con un ingreso neto o inversión extranjera directa neta (IED) de 247 millones de dólares, cifra inferior en 85,9% con la cifra récord de 1.750 millones de dólares que el país había captado en 2013, hace 11 años.

Nuevamente la reinversión de utilidades fue el motor de la IED obtenida por el país en 2024 y no la entrada de nuevas inversiones o capital fresco, con nuevos aportes de capital. La reinversión de utilidades básicamente es esa parte de las ganancias de las empresas que no se distribuyen como dividendos a los accionistas.

El 7 de julio este medio también reportó que la inversión extranjera directa neta recibida por Bolivia del extranjero (IED) en el primer trimestre de esta gestión, alcanzó un valor de 223 millones de dólares.

El riesgo país de Bolivia bajó, el 16 de julio, a 1.490 puntos y el 17 de julio a 1.455 puntos, debido a las expectativas políticas de que un líder de derecha gane las elecciones, pero expertos anticipan que esto no es suficiente como para atraer inversión extranjera al país de manera inmediata.

Fuente: Visión 360