El Carrizal: Tarija activa comité para impulsar la hidroeléctrica


Con la caída en la producción de gas y temores de una crisis energética a partir de 2028, cívicos se unen para avanzar en un proyecto que promete generar 360 megavatios y mejorar el riego en el Chaco

El Carrizal: Tarija activa comité para impulsar la hidroeléctrica
Reunión de cívicos en Tarija

 

Fuente: El País.bo



Ante la creciente preocupación por una posible crisis de energía eléctrica en el país, el pasado viernes se concretó la conformación de la Comisión Técnica encargada de impulsar el proyecto hidroeléctrico El Carrizal.

Esta obra, proyectada en el río Cambalaya (que se une con el Pilaya para formar el Pilcomayo), límite entre los departamentos de Tarija y Chuquisaca, se perfila como una alternativa para la generación de energía eléctrica en el país, especialmente ante el descenso de la producción de gas y las potenciales amenazas para el suministro en las plantas termoeléctricas a partir de 2028.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Urgencia de alternativas limpias

En estos últimos años, analistas energéticos, y recientemente organizaciones como la Fundación Jubileo han advertido sobre la urgencia de priorizar proyectos de energías limpias y reemplazar los fósiles. La dependencia de Bolivia del gas natural para la generación del 66% de su electricidad ha sido un factor que ha incidido en estas alertas.

Según estimaciones, el país apenas contará con recursos gasíferos suficientes para los próximos dos años, lo que podría desencadenar una crisis energética aún más grave cuando se acerque el 2028, año en el que Bolivia tendrá que importar gas para abastecer la demanda interna, más cuando no se han encontrado nuevos megacampos que repongan las reservas del país.

El Carrizal El proyecto El Carrizal promete generar 360 megavatios y regar 90.000 hectáreas

En este contexto, las autoridades cívicas y sectores productivos de Tarija han insistido en la necesidad de priorizar el proyecto hidroeléctrico El Carrizal, que no solo representa una fuente de energía alternativa, sino que tiene un gran potencial para impulsar el desarrollo agrícola, en especial en el Chaco y valle central, mediante el sistema de riego que acompañará a la generación de energía.

La Comisión Técnica

La recién conformada Comisión Técnica tiene como misión promover la recolección de información y trabajar activamente para que el proyecto se materialice lo más pronto posible.

Uno de sus miembros, Daniel Trigo, expresó que su rol no solo se limita a la recolección de datos, sino que se enfoca también en gestionar el financiamiento para la ejecución de la obra.

Agregó, que el objetivo es consolidar este proyecto que beneficiará a Tarija y Chuquisaca, mediante la implementación de una presa de 160 metros de altura en el río Cambalaya, que creará un espejo de agua de 30 kilómetros cuadrados, y a través de un túnel de conducción se generarán aproximadamente 360 megavatios de energía.

Con una inversión estimada de 1.300 millones de dólares, el proyecto primero debe someterse una fase de actualización de sus costos. Trigo menciona que aunque algunos insumos como el cemento han experimentado una disminución en su precio, otros costos han subido, lo que podría modificar el presupuesto final del proyecto.

Los beneficios las regiones

Además de la generación de energía eléctrica, el proyecto hidroeléctrico El Carrizal contempla un componente agrícola de relevancia: la utilización de las aguas turbinadas para riego. Según Trigo, es necesario que se cuente con los estudios de diseño final tanto del proyecto hidroeléctrico como del sistema de riego.

Mencionó que la documentación de ambos proyectos está actualmente en manos de ENDE (Empresa Nacional de Electricidad), y se está trabajando de cerca con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, que ya ha adjudicado el proyecto de riego.

El impacto agrícola

Otro miembro de la comisión, Fernando del Carpio, subrayó que la importancia de El Carrizal va más allá de la energía. Según explicó, además de cubrir la demanda interna de Tarija, el proyecto dejaría 300 MW disponibles para el mercado nacional e internacional.

Explicó que el departamento de Tarija necesita 60 MW para cubrir su demanda, por lo que los 300 MW restantes podrán ser distribuidos a otros mercados, lo que fortalece la seguridad energética del país.

En cuanto al componente de riego, dijo que se estima que se podrán regar unas 90.000 hectáreas. Para poner en contexto, lo comparó con el el Proyecto Múltiple San Jacinto que solo riega 3.500 hectáreas, por lo que dejó ver que se trata de un beneficio 30 veces mayor. Agregó que esto no solamente regará cultivos en el Chaco, sino que también consideran la posibilidad a que pueda beneficiar hasta al valle central de Tarija.

“Es el proyecto de mayor importancia para los tarijeños, porque nos va a permitir la integración, en aguas arriba van a ir a regar la llanura chaqueña y eso va a hacer realidad que no solamente se termine por fin la construcción del camino al Chaco, sino que exista un buen mantenimiento, porque la propia economía de este proyecto va a exigir una carretera de primera para vincular al área generadora del agua y el área consumidora del agua”, añadió.

También beneficia a Chuquisaca

El miembro de la Comisión Técnica, Daniel Trigo, manifestó que el proyecto hidroeléctrico El Carrizal no solo es una inversión para Tarija, sino que también promete ser un motor de desarrollo para todo el sur de Bolivia, con beneficios para los productores del Chaco, valle central de Tarija, además del departamento de Chuquisaca.

Para su éxito, la comisión ha subrayado la necesidad de trabajo conjunto entre los comités cívicos de Tarija y Chuquisaca, así como la colaboración de las autoridades nacionales, para asegurar que los estudios y proyectos complementarios se lleven a cabo de manera efectiva y sin contratiempos.

Fuente: El País.bo