Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga y Manfred Reyes Villa estuvieron en el debate de la red UNITEL. Para el analista Gustavo Pedraza hay coincidencias, pero también cosas puntuales por mejorar.
Fuente: Unitel
El debate de tres de los candidatos a la Presidencia con mayor preferencia electoral, de acuerdo con las encuestas de UNITEL, ha mostrado coincidencias en las posturas de Samuel Doria Medina, Manfred Reyes Villa y Jorge Tuto Quiroga, aunque hay temas puntuales, como la política nacional del trigo, que no fueron tocados en este espacio, señaló el analista político Gustavo Pedraza.
“Ha sido un debate muy plano, coincidencias casi en todo lo que se le planteó”, comenzó señalando Pedraza sobre la exposición que hicieron los postulantes referentes a la subvención de combustible y la industrialización del litio.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sobre el litio. “Manfred lo maneja más como un inmediatismo para estabilizar la economía y Samuel y Tuto lo manejan con proyección a mediano plazo, que en realidad es de lo que hay que hablar”, apuntó.
¿Qué opina de los planes anticrisis que presentaron los candidatos?
“Todos tienen coincidencia”, señaló Pedraza, aunque “me parece que no veo ninguna innovación” y es como si las propuestas ya son conocidas y tiene una narrativa ya instalada que no presenta novedad para la gente con una propuesta que pueda mover la preferencia, que pueda ver la inclinación de la intención de voto en lo que queda de campaña.
Pedraza también se refiere a que los candidatos hablan de cifras millonarias para afrontar la crisis actual, pero surgen dudas sobre las fuentes de financiamiento.
[/ Foto: UNITEL] / Gustavo Pedraza, analista político
”Lo que percibo como diferencia es por ejemplo ¿de dónde van a conseguir el dinero? O sea, el cómo lo van a lograr, porque una cosa es estar en campaña electoral, ofrecer y una vez estando ya en despacho es ¿de dónde? ¿Cómo? ¿Qué es lo que voy a operar? ¿Qué voy a hacer en el siguiente mes o los próximos días o el primer día de mi gobierno?”.
“Ese cómo (lo harán) no lo han dicho, o lo han dicho de una manera muy genérica, pero no se nota que haya una elaboración rigurosa de la hoja de ruta, de lo que se haría cotidianamente”, apuntó.
Debe hacer conexión con el sector popular
Pedraza también se refirió a que aún hay más de 30% de electores que piensan votar blanco, nulo o aún están indecisos, por lo que los candidatos tienen el reto de conquistar a este electorado con propuestas claras y que brinden cercanía con la gente.
”Tienen que haber propuestas más disruptivas. La gente ve a la política en su mesa cada día, ve en el costo del pasaje, en el costo del pollo, del pan, del aceite. Tiene que haber una propuesta que conecte el interés del sector popular, particularmente de los sectores más empobrecidos en los últimos años, para que pueda interesarles”, dijo el analista.
¿Perdió su oportunidad Andrónico de dar a conocer su propuesta?
“Yo creo que no le interesa a Andrónico ir a los debates y creo que no asistirá, es lo que hacía Evo Morales; seguramente su estratega analiza eso, Andrónico no está manejando los temas económicos macroeconómicos como lo maneja Samuel Doria Medina o Tuto Quiroga y qué es lo que el candidato tiene que ver en el debate.
Para Pedraza, pesa mucho el factor “costo – beneficio”, que en el caso de Rodríguez “tiene más riesgo” de salir mal parado de un debate, por lo que anticipa que el postulante no asistirá a este tipo de eventos.
“Por lo tanto, la estrategia le dice ‘no vas a ir, no te conviene porque tenés más posibilidades de perder que de ganar’. Y seguramente en los próximos debates tampoco irá Andrónico”, sostuvo Pedraza.
VIVO: siga el debate presidencial rumbo a las elecciones generales 2025