Esas declaraciones surgieron durante la presentación del libro “La Paz en el Bicentenario, una mirada prospectiva” obra literaria que reúne los aportes de 17 autores, entre ellos el expresidente de Bolivia Carlos Mesa, Lykke Andersen, Sonia Montaño, Carlos Hugo Molina y otros. El texto fue publicado por la Alcaldía de La Paz.
Fuente: ANF
El expresidente Carlos Mesa al reivindicar el rol importante de La Paz en la construcción de la historia de Bolivia dijo que la sede de gobierno tiene la oportunidad de regir el destino del país a través de la coparticipación de espacios económicos, políticos y sociales.
El exjefe de Estado sostuvo que uno de los desafíos es reconocer que la sede de gobierno es una ciudad maravillosa, sentirse orgullosos del presente y futuro, que pese al desorden y los constantes conflictos, es importante porque concentra al órgano Ejecutivo, Legislativo y Electoral.
“Hay que construirse sobre esa evidencia de que somos y seremos la sede de gobierno. Tenemos que combatir el mal de ser la sede del Gobierno, que es el paro, el bloqueo de la marcha, la amenaza, la violencia intrínseca, pero también tenemos la posibilidad de regir el destino del país desde un sentido de coparticipación y de compartir espacios económicos y compartir espacios de descentralización”, afirmó el exmandatario.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Esas declaraciones surgieron durante la presentación del libro “La Paz en el Bicentenario, una mirada prospectiva” obra literaria que reúne los aportes de 17 autores, entre ellos el expresidente de Bolivia Carlos Mesa, Lykke Andersen, Sonia Montaño, Carlos Hugo Molina y otros. El texto fue publicado por la Alcaldía de La Paz.
El material plantea una reflexión profunda sobre el pasado, presente y el futuro de La Paz, desde diferentes perspectivas, desde lo político hasta la gastronómica. Tiene 468 páginas y es de distribución gratuita, se imprimieron 5.000 ejemplares que fueron financiados por la Agencia para el Bicentenario.
En ese contexto, el alcalde de La Paz, Iván Arias, destacó cada uno de los capítulos del texto e hizo énfasis en que es necesario dejar de lado las lamentaciones y construir un polo económico con los departamentos vecinos de Beni y Pando.
“Me llama la atención lo que sugiere Carlos Mesa: los paceños nos quejamos mucho de que Santa Cruz progresa y nosotros nos rezagamos. Tenemos que dejar de lamentarnos y crear un nuevo polo de desarrollo con nuestros hermanos gemelos, Beni y Pando”, dijo Arias.
El exmandatario destacó la infraestructura en salud y educación que tiene la sede de gobierno, pero que están abandonadas por sus autoridades. Cuestionó que los gobernadores no tuvieran la capacidad de desarrollar las potencialidades de esta región, ya que no fueron elegidos de manera inteligente.
“La Gobernación en La Paz es el premio consuelo ¿A quién le importa quién es gobernador? Hemos tenido gobernadores o prefectos en el pasado, que no han tenido la posibilidad de desarrollar las potencialidades del departamento porque no han sido elegidos de manera inteligente o de manera significativa por el votante. Tenemos que pensar en el gobierno departamental como un espacio fundamental de construcción y de integración, que además recupere recursos que hemos perdido”, manifestó.
En ese aspecto, Carlos Toranzo, parte del comité editorial, dijo que La Paz seguirá dejando huella en la historia del país y un aporte a la democracia. Sostuvo que es necesario tomar en cuenta no solo al área andina, sino la Amazonía que se encuentra en el norte.
“La Paz ha marcado con su huella estos 200 años de la vida de Bolivia, lo más probable es que lo siga haciendo, ha sido núcleo de la construcción de la diversidad social y cultural del país. Es necesario mirar hacia el futuro del turismo, la economía naranja, la diversidad social y desarrollo democrática”, destacó.