En el departamento, existe “apenas” un 16% de formalidad laboral. La FEPC anunció para próximas semanas la presentación de propuestas.
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) hizo conocer el reporte empresarial ‘Situación Económica de Cochabamba al primer semestre de 2025’, y, entre otros aspectos, evidenció que el departamento tiene menos crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que las cifras nacionales y mayor informalidad en el empleo.
El reporte denota una desaceleración estructural en la economía regional, con un crecimiento del PIB de solo 0.44% al primer semestre, “el más bajo de la última década”; la caída del 25.9% en exportaciones; una inflación acumulada del 15.53% y una tasa de informalidad laboral del 84.27%.
El presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, explicó que el informe fue elaborado a partir de datos oficiales y proyecciones sectoriales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Estos datos dejan preocupada a la población, al empresariado. Las tendencias no son las más alentadoras. Pero, es importante que todos conozcamos; y esto nos llama a hacer propuestas, a asumir medidas”.
SITUACIÓN Y PROYECCIONES
Demeure informó respecto al Producto Interno Bruto (PIB) nacional que en 2024 hubo un crecimiento del 0.73%, “el más bajo en los últimos 20 años”. Dijo que las proyecciones apuntan este año al 1%, “un dato preocupante”.
“Es un crecimiento que no nos permite revertir la situación económica”.
Sobre Cochabamba, expresó que tanto en 2024 como en la proyección está “por debajo del crecimiento nacional”, lo que llama la atención de los empresarios.
“También nos llama a la acción, para poder hacer algo para revertir esto. Lamentablemente, es la situación que hemos estado viviendo en los últimos años como Cochabamba, epicentro de los conflictos sociales; toda la conflictividad que se ha dado en el país ha sido en Cochabamba, y eso se ve reflejado en los números”.
El documento técnico expone que Cochabamba alcanza un PIB de 3.423 millones de dólares. La expansión sectorial muestra contrastes: mientras otros servicios (3.23%), minerales metálicos y no metálicos (3.08%) y servicios empresariales (2.96%) reportan cifras positivas, sectores con mayor peso relativo como administración pública (0.12%) y petróleo y gas natural (–9.07%) presentan fuertes contracciones.
“El crecimiento registrado no responde a una expansión sectorial sostenida, sino a un equilibrio precario”.
La FEPC informó que el PIB per cápita oficial de Cochabamba es de 3.291 dólares. Sin embargo, ajustado al tipo de cambio paralelo, cae a 1.453 dólares. Este valor está por debajo del promedio nacional (1.739 dólares), situando al departamento entre los más rezagados en Suramérica y el mundo. Según equivalencias internacionales, Bolivia se sitúa en el puesto 32 entre los países “más pobres” por ingreso per cápita, y Cochabamba, en el 28.
INFORMALIDAD EN EL EMPLEO
Demeure detalló, respecto a la informalidad de la empleabilidad, que un 80% de los empleos de la población económicamente activa en el país está amparado bajo la informalidad; solo un 20% son empleos formales.
En Cochabamba, la situación es peor. En el departamento, existe un 84% de informalidad y “apenas” un 16% de empleos formales.
“Eso es algo que también nos preocupa muchísimo porque queremos, como región, como país, que existan empleos formales, dignos (…). Mientras no se formalice la economía, está claro que tampoco se van a poder formalizar los empleos”.
Por otro lado, acotó que el aumento de la inflación ha repercutido en que las familias hayan perdido un 33% de su poder adquisitivo.
“No pueden comprar en alimentos un tercio de lo que compraban hace un año atrás. Ese es un tema preocupante, porque los ingresos, en general, con un crecimiento del PIB tan bajo, no compensan en absoluto el crecimiento en el nivel de precios”.
PROPUESTAS
El Presidente de la FEPC anunció para próximas semanas la presentación de propuestas necesarias para que se puedan coordinar con las autoridades.
“La situación es preocupante porque, si pensamos en un futuro, ¿en qué queda la jubilación?, ¿en qué quedan las personas que hoy son empleadas desde la informalidad?”.
Sostuvo que en los países que crecen menos del 4% anual en su Producto Interno Bruto “no se revierte el tema de la pobreza y, al contrario, se hacen más pobres”, lo que afecta no solo al sector empresarial, sino a la población en su conjunto, en este caso a Cochabamba y al país entero.
Agregó que la FEPC representa a 15 sectores que concentran todas las actividades. Pero que, además, trabajan con sectores que no son afiliados, en una acción inclusiva para recoger aportes.
“Queremos que sea una propuesta del sector económico de Cochabamba y no solamente pensando en el sector económico, sino en toda la población, porque se ve afectada la población en general”.