«Rumores» en redes sociales generan un ambiente hostil en las campañas electorales


Los expertos afirman que las campañas de desinformación están planificadas y en su mayoría recurren a temas sensibles, con discursos alarmistas, que afectan el estado de ánimo del elector, para generar animadversión hacia un candidato.

Carlos Quisbert

Conversatorio internacional “Elecciones con /sin desinformación”, organizado por la FES y Oxfan



Fuente: eldeber.com.bo

Expertos nacionales e internacionales afirmaron que la actual etapa de la campaña electoral se tornó “hostil”, debido a la desinformación y a la propagación de “rumores” en redes sociales. Los autores de estas estrategias planificadas difunden discursos para afectar al elector, con títulos alarmistas sobre temas sensibles.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Realizamos un trabajo de rastreo de rumores, una nueva metodología que es implementada por Chequea Bolivia, con el objetivo de rastrear todo lo que se habla de las elecciones. Y hemos visto que estamos en un ambiente hostil, porque lo que más ha circulado son los rumores vinculados a las candidaturas que no se definieron en el mes de junio, por ejemplo, sobre lo que pasaba con Evo Morales o Jaime Dunn, eso ha generado mucho debate en el espacio digital”, explicó a EL DEBER, la directora de la verificadora de información, Chequea Bolivia, Enid López.

Señaló que en las redes sociales existe una clara tendencia de desinformación electoral. En su mayoría, el material engañoso difundido tiene que ver con encuestas de empresas no autorizadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

López también mencionó que circulan narrativas que ponen en riesgo el proceso electoral, por ejemplo sobre qué documentos debe presentar el ciudadano al momento de votar, o cuestionamientos sobre cómo está construido el padrón electoral.

Sobre la desinformación electoral, la Coordinadora de Políticas Públicas y Derechos Digitales para América Latina, María Meira (Brasil), recomendó al elector boliviano verificar elementos básicos sobre la información que le llega por redes sociales.

“Tomar en cuenta elementos como la fecha de la publicación, si pertenece a su país, si la fuente es confiable, si la información fue confirmada por otros medios de comunicación. Hay títulos sensacionalistas, que apelan a la emoción y sentimientos del elector, por lo que puede ser con mayor probabilidad un contenido de desinformación”, detalló Meira.

La doctora en Ciencias Sociales y docente argentina, Natalia Aruguete, remarcó que, durante la época electoral, la sociedad es más sensible y abierta a recibir información, pero que esto puede ser aprovechado por actores políticos que, con sus campañas, apuntan a interpelar las emociones del votante, para que este asuma su discurso como una verdad y una confirmación de sus creencias, que a su vez refuerce el rechazo hacia las propuestas políticas de otros candidatos.

El expresidente del Órgano Electoral, José Luis Exeni, recordó que ya se dieron varios hechos de desinformación en Bolivia, como por ejemplo la difusión de videos y audios montados con inteligencia artificial.

“Hace poco se denunció, a través de Bolivia Verifica, que se invirtieron recursos para interferir en las campañas de determinados candidatos”, señaló.

López explicó que Chequea Bolivia identificó a Tik Tok, Facebook y WhatsApp como las redes sociales preferidas por las organizaciones de marketing político, que planifican y difunden material de desinformación electoral, principalmente en formato de video.

“Hemos encontrado al menos 14 contenidos creados con inteligencia artificial”, mencionó López.
Otros materiales de desinformación difundidos son fotografías o videos que tienen la línea gráfica de medios de comunicación serios y reconocidos, con supuestas declaraciones de candidatos, con el fin de ridiculizarlos.

La experta indicó que un tema sensible usado para desinformar en la campaña electoral, es el de de la explotación y comercialización del litio, además de la causas de la escasez de dólares y combustibles como la gasolina.

Los expertos dieron sus criterios en el “Conversatorio internacional, Elecciones con/sin desinformación”, realizado ayer en La Paz y organizado por la Friedrich Ebert Stiftung (FES), la Oxfan e Internet Bolivia.