Desde reformas constitucionales hasta el cierre del Ministerio de Justicia, las propuestas en el primer debate presidencial del TSE


El evento contó con la participación de los ocho candidatos que aspiran a la Presidencia de Bolivia. Se desarrolló el hotel Radisson de la capital cruceña.

Por Lourdes Molina Rea

.
FOTO: Juan Carlos Torrejón

Fuente: El Deber



 

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el primer debate de candidatos a la presidencia, rumbo a las elecciones generales que organiza el Tribunal Supremo Electoral (TSE), se expusieron ideas como reformas constitucionales, referendos y hasta el cierre del Ministerio de Justicia. El evento se desarrolló la noche de este viernes, en el hotel Radisson de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Aunque la cita estaba prevista para iniciar a las 20:30, en realidad comenzó a las 20:50. Estuvieron presentes los ocho candidatos de los partidos políticos en la carrera electoral. La intervención de cada uno fue sorteada en horas de la tarde.

Las propuestas

Entre las exposición más claras y contundentes que hicieron los candidatos estaba la de Manfred Reyes Villa, quien aseveró que se pondrá fin a los bloqueos con tintes políticos que se registran con regularidad en el país.

“Basta de bloqueos, se debe respetar a las mayorías, darle certidumbre a la población. Tenemos que evitar las violaciones a los derechos, para evitar que el Poder Ejecutivo tome presos, tendrá que ser el poder judicial”, manifestó.

Por su parte, Jhonny Fernández, sostuvo que “ tiene que haber una nueva conducta, con nuevos actores, entrar al fondo del asunto, de la transformación de la Constitución Política del Estado”. Asimismo resaltó que “todos queremos seguridad jurídica, pero no es solo el Poder Judicial, este conjunto de ajuste no es solo a esta instancia”.

‘Tuto’ Quiroga planteó, a su turno, “una reforma de Constitución, a partir del mes de marzo”. Aunque en primera instancia repasó las ideas de su plan de gobierno que ya ha expuesto antes: “respetemos los cinco principios de la Carta Democrática Interamericana. Elecciones libres, transparentes. Instituciones independientes, Respeto a la libre expresión y alternabilidad en el ejercicio del poder. Designación por dos tercios de las cúpulas para todas las instituciones del país. Carrera por mérito para los cargos públicos. La digitalización de los trámites para evitar corrupciones”.

Es más, cuando fue consultado por Rodrigo Paz sobre si apoyaría su iniciativa de cerrar el Ministerio de Justicia, el fue contundente y respondió: “el ministerio de Justicia no va a existir”.

El presidenciable del partido de gobierno, Eduardo Del Castillo, aseguró que para enero del 2028 se contará con nuevas autoridades judiciales, con las que se reformará toda la justicia en el país. “ Es necesario consolidar una revolución en la justicia, el 1 de enero 2028 para que lleguen nuevas autoridades para administrar la justicia. Es momento de administrar lo nuevo. Por eso planteamos un nuevo equipo de trabajo”.

El candidato por PDC, Rodrigo Paz, fue todavía más contundente que los anteriores y propuso cerrar el Ministerio de Justicia. “Vamos a generar una comisión para cambiar la Constitución Política del Estado y reformar la justicia. Vamos a cerrar el Ministerio de Justicia, terminaremos con las elecciones judiciales”.

La propuesta de Paz fue apoyada por Del Castillo durante la ronda de preguntas, cuando éste afirmó que “hemos planteado la optimización del Estado, queremos reducir a 12 ministerios, y ello incluye la fusión del Ministerio de Gobierno y el de Justicia”.

Samuel Doria Medina, por Alianza Unidad, destacó su trayectoria como empresario y la diferencia que existe con el perfil del resto de los candidatos.

No obstante, durante la ronda de preguntas entre candidatos, el postulante de Alianza Unidad fue consultado sobre el supuesto interés de Marcelo Claure sobre el litio, siendo éste empresario uno de los que apoya abiertamente al candidato. Al respecto Doria Medina respondió: “El litio se hará con una nueva ley, con el acuerdo de Potosí para beneficiarlos a ellos”.

Mientras que Pavel Aracena, de ADN, afirmó que “vamos a pedir una nueva asamblea Constituyente. Vamos a convocar a un referéndum, para que se autorice a las Fuerzas Armadas la intervención de los bloqueos con tintes políticos; segundo: para pedirle al pueblo que autorice a las Fuerzas Armadas intervenir en todos los avasallamientos; y tercero que se autorice a las Fuerzas Armadas y a la Policía ingresar al Chapare”.

Y por último, el candidato por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, solo atinó a proponer “democracia y justicia plena”, pero sin ahondar en los detalles debido al tiempo.