A menos de dos semanas de las elecciones generales en Bolivia, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) implementa el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre), una herramienta tecnológica que busca transmitir resultados preliminares el mismo día de la votación. Sin embargo, este sistema genera dudas y cuestionamientos por su cobertura limitada y su carácter meramente informativo, ya que no reemplaza al cómputo oficial ni tiene validez legal.
Fuente: Los Tiempos
El 17 de agosto serán las Elecciones Generales y el TSE ya ha definido toda la logística de cómo se votará ese día (ver infografía) incluido en funcionamiento del Sirepre.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Sirepre se basa en la captura y transmisión de fotografías de las actas electorales desde los recintos de votación hasta un centro de procesamiento en el TSE, donde se procesan y difunden datos preliminares. Según informó el vocal Francisco Vargas, el sistema prevé transmitir hasta un 80% de las actas el día de la elección. A pesar de esta cobertura, la autoridad electoral aclaró que este porcentaje no implica la totalidad de los votos emitidos.
Uno de los puntos críticos que genera polémica es la exclusión del 17% del padrón electoral, aproximadamente 1,5 millones de votantes, quienes no estarán representados en los resultados preliminares del Sirepre. Este grupo está conformado por el 8% de actas que presentan observaciones técnicas y que deben ser revisadas manualmente por tribunales departamentales, el 5% del voto exterior y el 4% correspondiente a zonas rurales alejadas donde no hay acceso a internet para la transmisión.
Disidencia
El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe, en abierta disidencia, manifestó que el sistema está siendo implementado de manera apresurada e improvisada, lo cual representa un riesgo para la transparencia del proceso electoral. “No se puede jugar con la percepción ciudadana”, advirtió, subrayando que el Sirepre no garantiza ni una cobertura total ni resultados definitivos.
Por su parte, el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, explicó que el Sirepre es un sistema de transmisión de resultados y no de documentos, y que las fotografías de las actas no serán publicadas en tiempo real para el público general, sino que estarán disponibles solo para los delegados de los partidos en un programa paralelo. Esta decisión fue criticada por expertos y observadores, quienes advierten que limita la transparencia que se tuvo en procesos electorales anteriores.
El ingeniero Edgar Villegas, una figura clave en la denuncia del fraude electoral de 2019, alertó sobre el retroceso en la publicación de actas, ya que estas imágenes fueron esenciales para detectar irregularidades. “Debemos exigir su publicación”, señaló.
Resultado válido
El TSE enfatiza que el único resultado válido y legal será el que surja del cómputo oficial, que se realiza a partir del conteo minucioso y público de las actas físicas, con la supervisión de notarios, delegados de partidos y observadores nacionales e internacionales. Este proceso garantiza la trazabilidad y la transparencia necesaria para validar la voluntad popular.
Claridad
Para evitar confusiones, el TSE advierte a partidos políticos, medios de comunicación y ciudadanos en general que no utilicen los resultados del SIREPRE para proclamar ganadores ni para generar confrontaciones prematuras, ya que se trata solo de una herramienta preliminar que refleja una tendencia parcial.
En un contexto electoral sensible, marcado por desconfianza y altos niveles de exigencia ciudadana en materia de transparencia, la implementación del Sirepre se presenta como un desafío para el órgano electoral, que deberá garantizar que este sistema aporte a la confianza y no al conflicto.
Además, la puesta en marcha del Sirepre se realizó sin la aprobación plena de la ley que regula su funcionamiento. Aunque la Asamblea Legislativa no dio luz verde formal a este sistema, el TSE procedió a implementarlo mediante un reglamento interno, con un tiempo limitado para pruebas y capacitación. Esto ha generado inquietudes sobre la solidez técnica y operativa del sistema, que depende de la infraestructura tecnológica y la capacitación de más de 6.000 operadores desplegados a nivel nacional.
El lugar de TREP
A diferencia del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), que se empleó en 2019, cuyas elecciones fueron anuladas por observaciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Sirepre cuenta con el respaldo legal de la Ley 1632 que, precisamente, pone en vigencia la aplicación de esta modalidad.
Fuente: Los Tiempos