Bolivia reduce en dos tercios los embarazos adolescentes en una década, según datos oficiales


Bolivia logró reducir en dos tercios la cantidad de embarazos en adolescentes en los últimos diez años, según informó Yecid Umacayo, director general de Redes de Servicios de Salud del Ministerio de Salud y Deportes, durante la audiencia pública del 193º período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), presidida por José Luis Caballero.

imagen aleatoria
A la izquierda, el doctor Yecid Umacayo en la audiencia con la CIDH. Foto: Captura de pantalla

Fuente: ANF

Basado en cifras del Sistema Único de Información en Salud (SNIS), Umacayo detalló que en 2015 se registraron 82.416 casos de embarazos adolescentes, mientras que en 2024 la cifra descendió a 28.063, lo que representa una reducción del 66%.



El índice de embarazo en adolescentes por cada 1.000 nacidos vivos también mostró una disminución. En 2018 era de 18,07, y para 2024 descendió a 12,34. De forma similar, la tasa de embarazo por cada 1.000 adolescentes pasó de 50,97 en 2018 a 24,67 en 2024.

Respecto a los embarazos en niñas menores de 15 años, Umacayo explicó que la proporción bajó del 5,18% en 2018 al 5,03% en 2024, a pesar de un pico registrado en 2023, cuando la cifra alcanzó el 6,57%. En números absolutos, los casos se redujeron de 2.949 en 2018 a 1.411 en 2024.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“El descenso en las cifras refleja el esfuerzo conjunto entre el Estado y los servicios de salud para llegar a los adolescentes con mayor información, atención oportuna y acceso efectivo”, afirmó Umacayo durante su intervención ante la CIDH.

Uno de los factores que, según el funcionario, incidió en estos avances es la implementación del Sistema Único de Salud (SUS) en 2019, que, según dijo, garantiza el acceso gratuito e irrestricto a los servicios de salud, incluyendo atención sexual y reproductiva.

Además, el número de consultas externas para adolescentes de 10 a 19 años aumentó de forma significativa en los últimos tres años. En 2021 se registraron 70.004 atenciones, mientras que en 2024 se reportaron 106.000, un incremento del 51,4%.

“Este aumento refleja que los servicios de salud están facilitando el acceso a través de diferentes estrategias, acercándose más a los adolescentes”, aseguró Umacayo. En su criterio, esto evidencia un mayor involucramiento del sistema sanitario con esta franja etaria.

Entre 2018 y 2023, el Ministerio de Salud y Deportes también fortaleció su presencia en los departamentos, designando responsables específicos para el abordaje de casos de violencia y coordinando estrategias preventivas junto con la implementación de la normativa sobre interrupción legal del embarazo (ILE).

Sin embargo, Umacayo reconoció que la normativa actual presenta vacíos que dificultan su aplicación uniforme. “Hay interpretaciones diversas, y estamos trabajando en su actualización y en mejorar las herramientas de registro para tener datos más precisos”, admitió.

Aunque el país ha logrado avances notables, los desafíos persisten. El embarazo adolescente, especialmente en niñas menores de 15 años, sigue siendo un problema estructural asociado a la falta de educación sexual integral, violencia sexual y pobreza.

Durante la audiencia, la delegación boliviana remarcó que es necesario fortalecer el enfoque preventivo, ampliar las campañas educativas y garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes reciban atención integral en salud sexual y reproductiva.

El presidente de la CIDH, José Luis Caballero, valoró la presentación del Estado boliviano y reiteró la importancia de garantizar estos derechos como parte del cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos.

La audiencia permitió poner en perspectiva los logros y desafíos en el ámbito de la salud sexual y reproductiva en Bolivia, en un momento en el que los organismos internacionales exigen políticas públicas sostenidas y con enfoque de derechos.

/ANF/