La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) conmemora hoy 56 años de trayectoria institucional reafirmando su rol como articulador estratégico de la economía regional y presentando una agenda técnica orientada a la construcción de un nuevo ciclo de desarrollo productivo desde el sector privado. De acuerdo con datos del Reporte Empresarial 2025, el sector privado y productivo cochabambino aporta el 68,26 % del Producto Interno Bruto (PIB) departamental a precios corrientes, excluyendo la participación estatal (19,31 %) y la carga tributaria indirecta (12,43 %). Sin embargo, el 84,27 % de la Población Económicamente Activa urbana sigue desempeñándose en condiciones de informalidad, y sólo el 15,73 % accede a empleo formal en empresas legalmente constituidas.
En su mensaje institucional, el presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure destacó que la iniciativa privada ha demostrado ser un actor estructural en el desarrollo económico de la región, con capacidad para incidir, generar oportunidades y articular políticas sostenibles.
“Cincuenta y seis años después, ratificamos que la iniciativa privada no es un actor más: es motor del desarrollo, generador de oportunidades y factor de transformación”, sostuvo Demeure.
Iniciativas con impacto económico directo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Entre los principales hitos de gestión, la FEPC destaca la alianza público-privada con el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) y la Fundación FEICOBOL, que generó más de 190 millones de dólares en movimiento económico durante la FEXCO 2025, con más de 390.000 visitantes y 35.000 empleos generados.
La institución también organizó el Congreso Empresarial Liderar para Transformar, que reunió a más de 400 líderes del sector privado; gestionó la promulgación de la Ley de Incentivos Tributarios para el Parque Industrial Santivañez; impulsó la creación del Observatorio Legal y Económico de Seguridad Institucional; y firmó un Memorando de Entendimiento con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para la reducción de brechas estructurales.
“El empresariado privado transforma dificultades en oportunidades, identifica desafíos comunes y los convierte en proyectos tangibles y colaborativos. La adversidad se estimula con innovación y refuerza el crecimiento sostenible en la región”, señaló Demeure.
La articulación institucional también alcanzó al sector minero mediante convenios con la Gobernación de Cochabamba y a la cadena agroproductiva a través de la III Ronda Agropecuaria, celebrada en Sacaba.
Propuesta de reactivación y visión regional
Como parte de su estrategia a mediano plazo, la FEPC anunció que presentará un Programa de Activación Económica al próximo Gobierno Nacional. Este documento recogerá propuestas técnicas estructuradas a partir de los ejes del Congreso Empresarial, el Debate Económico 2025 y los reportes elaborados por el Observatorio Económico Empresarial FEPC.
Los sectores que registraron mayor crecimiento en 2024 y el primer semestre de 2025 fueron: servicios profesionales y técnicos, minerales metálicos y no metálicos, servicios financieros, construcción, logística, electricidad y gas. A pesar de ello, el crecimiento interanual del PIB departamental se situó en apenas 0,71 %, lo que, según la FEPC, confirma la urgencia de políticas que fomenten la inversión privada y reduzcan la informalidad.
“La FEPC es el referente articulador del empresariado privado; facilita la construcción de proyectos y políticas que impulsan a Cochabamba como eje económico de Bolivia”, agregó Demeure.
En cuanto al diagnóstico institucional, la FEPC plantea la necesidad de fortalecer el ecosistema empresarial regional a través de estímulos sectoriales, simplificación tributaria, acceso a financiamiento e incentivos a la formalización empresarial.
“Se requiere un ecosistema empresarial sólido para lograr una economía dinámica en el país. Unidad Empresarial es el lema de esta gestión”, indicó el presidente de la entidad.
Con base en el crecimiento sostenido de la base empresarial (2,5 % anual en promedio), la FEPC proyecta que Cochabamba puede recuperar niveles históricos de inversión privada equivalentes al 9 % del PIB regional, y elevar la formalización laboral por encima del 30 % de la PEA urbana, siempre que se apliquen medidas estructurales.
“Hoy más que nunca, es momento de construir futuro desde la empresa, con visión regional y compromiso nacional”, añadió Demeure en su mensaje por el 56 aniversario de la FEPC.
Fuente: lostiempos.com