El Corredor Bioceánico avanza en Paraguay, mientras Bolivia sigue al margen


La ruta que unirá el Atlántico y el Pacífico tendrá un énfasis en la sostenibilidad, diseñada para permitir que los animales silvestres crucen la carretera de forma segura, evitando atropellamientos y la fragmentación de sus hábitats

Raúl Domínguez

Carretera



Fuente: eldeber.com.bo

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El proyecto del Corredor Vial Bioceánico, una ambiciosa obra que busca unir Brasil y Argentina con los puertos de Chile, continúa su construcción en el corazón del Chaco paraguayo. 

Según un artículo del diario paraguayo Hoy, la obra avanza con un fuerte énfasis en la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. Sin embargo, este megaproyecto, concebido para conectar las economías de la región, una vez más pone en evidencia el aislamiento de Bolivia.

El reporte de Hoy destaca los avances en el Tramo 3 de la ruta PY15, que atraviesa el Chaco paraguayo desde Carmelo Peralta hasta Pozo Hondo. La obra, que es descrita como una «pieza clave de la carretera estratégica que unirá el Atlántico con el Pacífico», incluye varias acciones ambientales pioneras.

Uno de los aspectos más sobresalientes del proyecto es la construcción de pasos de fauna. Estas estructuras están diseñadas para permitir que los animales silvestres crucen la carretera de forma segura, evitando atropellamientos y la fragmentación de sus hábitats. En el Tramo 1, ya finalizado, se construyeron 13 de estos pasos. El Tramo 2, en sus etapas iniciales, contempla 15 cruces, mientras que en el Tramo 3 se prevé la instalación de 13 nuevos.

El enfoque ambiental del proyecto no se limita solo a la fauna. También se implementan planes de reforestación y protección cultural. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay está llevando a cabo talleres con comunidades indígenas y autoridades locales, con el objetivo de que la obra «respete el entorno humano y cultural del Chaco». Además, se desarrollan capacitaciones para trabajadores sobre la protección del patrimonio ambiental y arqueológico.

Posición boliviana

El Gobierno boliviano ha reiterado su posición de que el país forma parte del proyecto, aunque no esté en el trazado actual que pasa por Paraguay. El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, ha afirmado en varias ocasiones que «Bolivia está incluida en el Corredor Bioceánico» y que «nunca será excluida» debido a su ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica.

En este sentido, Bolivia ha promovido un Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) como una alternativa y complemento al trazado vial, buscando la interconexión a través de la vía férrea.

Sin embargo, la realidad muestra que el trazado principal del corredor vial que une a Brasil, Paraguay, Argentina y Chile está avanzando sin incluir a Bolivia. Medios y analistas bolivianos han señalado que la falta de participación del país se debe a una combinación de factores, como la ausencia de políticas públicas efectivas, la insuficiente infraestructura vial y, sobre todo, la constante interrupción de rutas por conflictos sociales, lo que ha generado una imagen de Bolivia como un país «tranca» o un obstáculo para el libre tránsito.