La prensa nacional y corresponsales internacionales alertan a la CIDH que en Bolivia no hay garantías para la prensa.
Fuente: eldeber.com.bo
De enero al 13 de junio de 2025, en Bolivia se registraron 95 vulneraciones al trabajo de los periodistas y a la libertad de prensa, denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), y la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional (ACPI).
“Esta situación ha derivado en un clima de hostilidad y violencia sostenida contra periodistas, con al menos 51 vulneraciones directamente vinculadas al proceso electoral y a la crisis económica”, denuncian ambas entidades de la prensa y citan datos documentados por el Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de Unitas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La carta de denuncia fue enviada en junio pasado al Relator Especial para la Libertad de Expresión-CIDH, Pedro Vaca Villareal, después de que días antes se desató la violencia incontrolada en cercanías a la población de Llallagua (Potosí), que fue cercada por grupos afines a Evo Morales.
La región se convirtió en el epicentro de la violencia después de varios días de bloqueo de carreteras en el eje troncal, además de los departamentos de Potosí y Chuquisaca. La protesta evista era para exigir la inscripción y habilitación de Evo Morales como candidato.
El líder cocalero no logró su objetivo, pero en cambio cuatro policías fueron torturados y asesinados, y otros dos civiles también murieron. En esas jornadas de violencia, así como en otras, los trabajadores de la prensa también fueron agredidos.
Las entidades periodísticas detallaron al relator especial de la CIDH que, entre esas 95 vulneraciones, se registraron 19 amenazas o amedrentamientos, 14 restricciones al acceso a la información, siete agresiones a periodistas y seis casos de criminalización.
“Estas cifras evidencian que las agresiones contra la prensa no son hechos aislados ni coyunturales, sino parte de una problemática estructural que afecta de manera persistente el ejercicio de las libertades fundamentales”, se lee también en la nota.
Evistas
Los periodistas locales y de medios extranjeros, identifican como los principales agresores a grupos evistas que exigían la habilitación de Morales, y que en sus protestas cometían desde agresiones físicas y verbales, amenazas, hostigamientos, hasta restricciones arbitrarias al trabajo periodístico.
En reiteradas ocasiones, los dirigentes evistas en sus ampliados desde el Trópico de Cochabamba, proferían discursos contra el trabajo de la prensa a la que calificaban como sus principales “enemigos”, que “están al servicio de la derecha” y azuzaban a sus bases a ir en contra de los periodistas sin contemplaciones.
Desde el Gobierno nacional lo único que hacen es reprochar esos ataques contra la prensa.