Más de US$ 1.153 millones llegaron a Bolivia en 2024 en forma de remesas, según el Banco Central. Este dinero representa mucho más que cifras: es el esfuerzo de miles de bolivianos que viven en el exterior y apoyan a sus familias en el país.
Fuente: El Mundo
Sin embargo, también es un blanco de estafadores que buscan apropiarse de esos recursos mediante fraudes digitales o engaños telefónicos. Son cinco los métodos de fraude más utilizados.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La suplantación de identidad, cuando los estafadores se hacen pasar por familiares o funcionarios de la entidad financiera. El Phishing o enlaces falsos, generalmente enviados a través de mensajes por WhatsApp o redes sociales que lo dirigen a sitios web fraudulentos. El tercer método son falsas promesas de duplicar el monto de las remesas a cambio de un pago o transferencia previa.
A continuación, les recomendaos cinco reglas para cobrar remesas sin riesgo. Primero, utilizar canales oficiales, evitar intermediarios o plataformas informales sin garantías. Segundo, proteger la información personal, como claves o datos personales. Tercero; Verificar la fuente de donde provienen los recursos.
Cuarto: Desconfíe de ofertas irreales de duplicar sus remesas de forma rápida y finalmente, descargue aplicaciones seguras para transferencia de dinero.
Canales seguros para el cobro de remesas
En Bolivia, existen diferentes canales habilitados para el acceso a remesas, todos bajo la regulación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). A través del Banco Ganadero y en colaboración con operadores internacionales como Western Union, Ria, MoneyGram y Dolex, los usuarios pueden recibir estos recursos mediante atención en ventanillas, cajeros automáticos disponibles las 24 horas, transferencias inmediatas a la billetera móvil YOLO Pago o acreditaciones directas a cuentas mediante GanaMóvil.