RUMBO A LAS ELECCIONES 2014 EN BOLIVIA.
El candidato opositor boliviano, Samuel Doria Medina.| Foto archivo APG.
LA PAZ | ANF.- El candidato presidencial de la alianza Unidad Demócrata (UD), Samuel Doria Medina, mantuvo hoy su propuesta de otorgar el 50 por ciento de las ganancias gasíferas del país a empresas privadas. Explicó que este beneficio sólo será para los nuevos contratos y servirá para que grupos internacionales inviertan en la exploración de nuevos pozos.
El líder de UD indicó que no existieron grandes descubrimientos gasíferos en la gestión del presidente Evo Morales. En consecuencia, indicó que las actuales reservas se acabarán y varios países dejarán de comprar este producto a Bolivia, en especial Brasil que es el principal comprador de gas boliviano.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«Tenemos que hacer algo importante para que se encuentren nuevas reservas. Lo que yo he propuesto, y lo mantengo, es de que, manteniendo la propiedad estatal de los recursos naturales, es importante generar un esquema donde las empresas que inviertan y encuentren nuevos recursos de gas en un plazo determinado puedan tener la mitad de las ganancias (50 por ciento) y la otra mitad (50 por ciento) se quedará en el Estado boliviano», explicó el candidato presidencial a radio Panamericana.
Doria Medina explicó que no se modificarían las regalías o los impuestos en los contratos energéticos. Aclaró que el plan que propuso sólo abarcaría los nuevos contratos. Como resultado, indicó que el Estado podría percibir ganancias por el doble o hasta el triple de lo que recibe con las actuales reservas.
«Está claro que lo que se tiene actualmente no tiene sentido cambiarlo. No vamos a modificar los impuestos, las regalías para las empresas petroleras», sostuvo y añadió que las medidas adoptadas por el actual Gobierno para encontrar nuevas reservas de gas no han funcionado debido a que no existen nuevos pozos descubiertos.
El vicepresidente Álvaro García Linera exhortó ayer a la población de la ciudad de El Alto a «ponerse en pie» en contra de esta propuesta de Doria Medina, la cual comparó con la denominada «privatización» del Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003).