Más de 10 mil productores capacitados desde 2022 contrarrestan plagas en quinua y cañahua, mejorando la producción y ofreciendo alimentos inocuos.
Fuente: https://lapatria.bo
En 2022, diversos cultivos de granos andinos, como la quinua y la cañahua, sufrieron serios daños debido a heladas, sequías y la aparición de plagas, incluyendo polillas y ticonas. Hasta la fecha, más de 10,000 productores a nivel nacional han recibido capacitación para prevenir estas plagas y mejorar la producción de granos andinos.
Desde 2022, se ha implementado el programa de Granos Andinos, gestionado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Este programa tiene como objetivo contrarrestar las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos, garantizando así la oferta de alimentos inocuos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“El proyecto ha estado en marcha desde 2022 en cinco departamentos y abarca cuatro cultivos en 50 municipios. Su finalidad es combatir plagas y enfermedades en los cultivos, al mismo tiempo que se asegura la producción de alimentos inocuos que contribuyan a la seguridad alimentaria. Hemos identificado plagas de gran importancia económica. En el caso de la quinua, las ticonas han sido devastadoras en el pasado. Se realizó un trabajo de monitoreo y prospección durante este ciclo. Ahora podemos concluir que tenemos cultivos de quinua sanos; los productores han aprendido a tomar medidas preventivas antes de la siembra y la cosecha”, explicó Milton Lima, supervisor nacional del programa de Granos Andinos del Senasag.
Beneficiarios del programa
Milton Lima detalló que 10,316 productores se han beneficiado en 50 municipios de los departamentos de La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Oruro. En Oruro, 12 municipios han sido beneficiados con la producción de quinua y cañahua.
“La quinua es uno de los granos más importantes, y debido a sus cualidades nutritivas, está siendo exportada. Por ello, es fundamental prevenir las plagas y enfermedades que afectan a las plantas. Los productores han adquirido estrategias para garantizar cultivos sanos y alimentos inocuos. En cuanto a los otros granos, estamos promoviendo su valor nutritivo y alimenticio, con el objetivo de incentivar su consumo local”, agregó Lima.
Recuperación tras pérdidas
Lima también mencionó que 2022 fue un año marcado por pérdidas significativas debido a heladas y sequías. Sin embargo, afortunadamente, los productores han logrado recuperarse. La gestión agrícola de 2024 y 2025 ha sido una de las más favorables, ya que los productores han tomado todas las precauciones necesarias para evitar plagas durante la siembra y la cosecha.
Se está fomentando a los municipios de Toledo, Caracollo, Soracachi y otros para que se conviertan en productores potenciales de cañahua.