El presidente colombiano rechazó una posible operación militar contra la cúpula del régimen venezolano, acusada de liderar el Cártel de los Soles y de tener vínculos terroristas
Gustavo Petro volvió a exponer su cercanía con el régimen de Nicolás Maduro (EFE/ Miguel Gutiérrez/ARCHIVO)
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Luego de que Estados Unidos aumentara la recompensa por información que conduzca a la captura de Nicolás Maduro, y de que el propio Donald Trump defendiera la posibilidad de enviar tropas para combatir los cárteles del narcotráfico en América Latina para “proteger” a Estados Unidos, durante el fin de semana el presidente colombiano, Gustavo Petro, lanzó una serie de mensajes en señal de apoyo a la dictadura venezolana.
Este domingo, el jefe de Estado colombiano advirtió que cualquier operación militar en Venezuela sin la aprobación de los países de la región sería considerada una agresión contra América Latina y el Caribe: “Colombia y Venezuela son el mismo pueblo, la misma bandera, la misma historia”, manifestó en sus redes sociales.
Esta advertencia se enmarca en la nueva política estadounidense que, según detalló The New York Times, permite a las fuerzas armadas de Estados Unidos llevar a cabo operaciones directas en el extranjero contra organizaciones que Washington considera terroristas, entre ellas varios cárteles latinoamericanos.
La directiva firmada en secreto por Trump en enero de 2025, según The New York Times, otorga al Pentágono una base legal para desplegar operaciones militares en el mar y en otros países, con el objetivo de frenar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Esta decisión representa la medida más agresiva adoptada hasta la fecha por la administración estadounidense en su campaña contra el narcotráfico, marcando un cambio significativo al involucrar directamente a las fuerzas armadas en tareas tradicionalmente reservadas a las agencias policiales. Funcionarios estadounidenses han comenzado a evaluar opciones sobre cómo ejecutar estas operaciones, aunque la medida ha generado interrogantes legales sobre la legitimidad de emplear la fuerza militar fuera de un conflicto armado autorizado por el Congreso, según el periódico.
Trump ordenó al Ejército atacar a los cárteles de drogas aunque no estén en territorio de Estados Unidos (REUTERS/Carlos Barria)
Además, Petro también compartió un video del Ejército venezolano, investigado por crímenes de lesa humanidad en el país caribeño. “El ejército que quede en lo que fue la Gran Colombia, será aquel que pueda levantar con orgullo el estandarte de la vida, de los valores fundamentales de la humanidad, herederos de la libertad jurada por Bolívar”, escribió el presidente colombiano.
El sábado, el ex guerrillero del M-19 dijo que su Gobierno ha recibido apoyo de Maduro y del ministro de Defensa, Vladimir Padrino -quien también tiene pedido de captura de Washington-, para combatir a los grupos narcotraficantes que operan en la frontera común.
“En relación con Venezuela, he recibido apoyo de Maduro y del general Padrino, ministro de Defensa, para derrotar los grupos narcotraficantes de la frontera con ese país”, escribió el mandatario colombiano en redes sociales. Además, expresó su desacuerdo con la estrategia de ofrecer recompensas económicas para capturar o eliminar líderes políticos, en referencia al reciente aumento de la recompensa de Estados Unidos para la captura de Maduro.
La frontera entre Colombia y Venezuela, de 2.219 kilómetros, sigue siendo una de las más porosas y conflictivas de la región. En ella operan disidencias de las FARC, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros grupos armados que controlan rutas del narcotráfico y el paso de personas indocumentadas. Colombia, principal productor mundial de cocaína, concentra dos tercios de los cultivos de coca del planeta, lo que convierte a la zona fronteriza en un punto estratégico para las organizaciones criminales.
En este contexto, la presión de Estados Unidos sobre el gobierno venezolano se ha intensificado. El jueves pasado, la fiscal general estadounidense Pam Bondi anunció una recompensa de USD 50 millones por información que conduzca al arresto de Maduro, quien ya había sido acusado formalmente de narcotráfico y terrorismo durante la primera presidencia de Trump en 2020. En enero de este año, la administración estadounidense había incrementado la recompensa a USD 25 millones.
EEUU ofrece 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura de Maduro
Washington sostiene que Maduro lidera el Cártel de los Soles, organización designada como grupo terrorista y que, según el Departamento del Tesoro, mantiene vínculos con otras redes criminales de la región.
En febrero, Estados Unidos incluyó en esa lista al Tren de Aragua de Venezuela, al Cártel de Sinaloa, al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), al Cártel del Noreste, al Cártel del Golfo, a Carteles Unidos y a la Nueva Familia Mexicana. En julio sumó al Cártel de los Soles.
Tras el anuncio de la fiscal Bondi, el pasado viernes el propio Trump se refirió a la lucha de su país contra el narco, y defendió la posibilidad de enviar tropas contra los carteles del narcotráfico en América Latina, en una acción que ampliaría la ofensiva contra el fentanilo.
“América Latina tiene muchos carteles. Hay mucho tráfico de drogas. Queremos proteger nuestro país. Tenemos que proteger nuestro país. No lo hemos hecho durante cuatro años”, afirmó en la Casa Blanca ante periodistas. Señaló que los narcotraficantes “libran un juego difícil” y sostuvo que su postura responde al interés nacional, aunque no dio detalles del posible operativo.
Diosdado Cabello, ministro de Seguridad del régimen, y Vladimir Padrino López, jefe del Ejército, también son requeridos por la justicia de EEUU por narcotráfico (REUTERS/Carlos García Rawlins)
Este domingo, la líder opositora venezolana María Corina Machado manifestó su confianza en que el aumento de la recompensa por la captura de Maduro sirva para resolver rápidamente el conflicto en Venezuela y motive al mandatario a abandonar el país.
“Pienso que las cosas van a moverse realmente rápido, el mensaje no solo ha llegado a Maduro, sino también” a los líderes cercanos a él, declaró Machado en una entrevista con el canal estadounidense Fox News.
Al responder a la presentadora, Machado consideró que la presión sobre el dictador chavista será tan intensa que lo llevará a buscar un acuerdo con un Gobierno extranjero para salir de Venezuela y evitar la captura.
La opositora expresó su “inmenso agradecimiento” al presidente Donald Trump, por duplicar el jueves la recompensa ofrecida por la captura de Maduro a USD 50 millones, cifra que supera el monto ofrecido por el fallecido líder de Al-Qaeda, Osama bin Laden.
María Corina Machado se encuentra en la clandestinidad como consecuencia de la persecución del régimen de Maduro
“Él es la principal fuente de inestabilidad de la región y una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, así que este es un punto de inflexión que envía un mensaje claro a Maduro”, afirmó la líder opositora.
Machado destacó que la estabilización de Venezuela representa una oportunidad de negocios de 1,7 billones de dólares para inversionistas estadounidenses, especialmente en el sector energético, al considerar que el país podría ser «el hub energético de las Américas“.
Frente a la pregunta sobre si esta medida implica un “cambio de régimen” impulsado por Estados Unidos, la dirigente aseguró que “absolutamente no es cierto”, pues “el cambio de régimen ya lo ordenaron los venezolanos” en las elecciones presidenciales de 2024, cuando la oposición sostiene que ganó el candidato Edmundo González Urrutia.