El Chaco cumple 149 años entre reflexiones sobre su desarrollo


La crisis económica asedia la autonomía chaqueña. El Gran Chaco (Tarija), hoy llamada Región Autónoma, cumple 149 años de creación. A pesar del cambio de nombre, los problemas siguen siendo los mismos, crisis en salud, integración vial, y decenas de promesas incumplidas.

 

El Chaco cumple 149 años entre reflexiones sobre su desarrollo



El desfile escolar en Yacuiba

 

Fuente: elpais.bo / Tarija

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Gran Chaco, hoy Región Autónoma, celebra este 12 de agosto 149 años de fundación como provincia. Durante estas últimas dos décadas ha sido la “billetera del país”, pero, pese a los millones que dejaron los hidrocarburos, sus problemas históricos continúan. Los servicios básicos son cuestionables, sus carreteras deficientes, un sistema de salud crítico y una crisis económica que crece por la caída de la renta petrolera. Su autonomía regional también pende de un hilo, pues sin recursos cada vez se hace más difícil concretarla.

La autonomía regional es el logro que más destacan los habitantes del Chaco, sin embargo, lamentan que esto solo haya servido para recibir de manera directa el 45% de las regalías hidrocarburíferas, eliminando la intermediación del Gobierno Departamental, más no así para solucionar demandas históricas. Cuestionan esa dependencia política hacia el nivel central del Estado.

Recursos  Se estima que entre el 2018 al 2024 el Chaco ha recibido alrededor de 4.000 millones de bolivianos, recursos que han sido administrados por el Gobierno Regional

Se estima que entre el 2018 al 2024 el Chaco ha recibido alrededor de 4.000 millones de bolivianos. Recursos que han sido administrados por el Gobierno Regional. Empero, estos no han resueltos problemas estructurales en los municipios que forman parte de este territorio, Yacuiba, Villa Montes y Caraparí.

Un festejo con las mismas promesas

El Chaco como bastión económico ha recibido decenas de promesas que aún son incumplidas, la Doble Vía Yacuiba-Villa Montes, el Túnel del Aguaragüe, un camino “decente” que vincule con la capital chapaca, la famosa Planta Petroquímica –que no llegó porque se acaba el gas-, entre otras.

El ejecutivo regional del Chaco, José Luis Ábrego, en un acto público, mencionó que pasaron autoridades tras autoridades y que abandonaron al Chaco, dejando varios pendientes. Anunció que el siguiente mes arrancará con la construcción de obras complementarias en la ruta Villa El Carmen-Bagual, asimismo hizo énfasis en las 2.000 viviendas que ejecutaron en esa Región.

“En estos 149 años de aniversario, quiero que sean testigos, que no solamente es festejar con fervor cívico, sino que estamos haciendo lo necesario para dejar a las nuevas generaciones un futuro mejor, con mejores condiciones de vida”, afirmó.

Por su parte, el alcalde de Yacuiba, Carlos Brú, hizo un llamado a la juventud chaqueña a que no abandonen esta Región, señaló que el camino no será fácil porque diariamente se tienen que enfrentar problemas, pero si el trabajo se lo encara con unidad lograrán hacer crecer más al Chaco.

“Jóvenes y señoritas, es el momento de reivindicar nuestro derecho, pero también de reflexionar sobre el aporte que hacemos los ciudadanos chaqueños desde este confín de la patria, en plena frontera donde nace y termina nuestra patria”, dijo durante el desfile escolar.

El autosabotaje chaqueño

Uno de los principales factores que ha ido en desmedro del Chaco, ha sido la confrontación entre autoridades chaqueñas. El conflicto del Movimiento al Socialismo (MAS), entre evistas y arcistas, ha calado hondo entre el Alcalde y el Ejecutivo Regional. Uno de los problemas más visibles ha sido la crisis en el sector salud, que incluso provocó la suspensión de atenciones médicas en el Hospital de Segundo Nivel Rubén Zelaya por falta de equipamiento y personal. Mientras tienen otro nosocomio, el Fray Quebracho, que aún no funciona al 100%.

El Chaco tuvo más gasto que inversión

Datos del Ministerio de Economía dan cuenta que el Chaco ha recibido alrededor de 2.000 millones de dólares entre el 2005 al 2023 por concepto de Regalías. Sin embargo, la mayoría de estos recursos se han traducido en gastos y poco de esto ha ido a inversión, pues más allá de la producción de gas, esta Región no ha podido consolidar un polo de desarrollo.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en la gestión 2024 la producción de gas en el departamento de Tarija llegó a 5.321 millones de metros cúbicos, la mayoría de esto, salió del suelo chaqueño.