En el caso de las mujeres, en un año la tasa de subocupación aumentó de 9,9% a 12,5%, en el segundo trimestre de 2025, y en los jóvenes, de 9,3% a 10,6%, de acuerdo con la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del INE.
Fuente: Visión 360
La tasa de subocupación en Bolivia, sigue en ascenso en medio de la crisis económica y en el segundo trimestre del año aumentó a 9,5%, es decir que casi 10 personas de cada 100, sobrevive con un ingreso inestable por la falta de un empleo fijo, según datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE), del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“La población subocupada, para el segundo trimestre de 2025 llega a 9,5%, superior a lo registrado en el mismo período de la gestión 2024 (7,8%)”, señala el reporte.
De acuerdo con el INE, la subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo se mide a través de la tasa de subocupación. Este es un indicador que refleja la proporción de personas ocupadas que, a pesar de tener un empleo, trabajan menos del umbral considerado como jornada laboral completa (40horas semanales), desean trabajar más horas y se encuentran disponibles para hacerlo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Esta tasa permite dimensionar la parte de la población ocupada que enfrenta una situación de empleo insuficiente, evidenciando una forma de subutilización de la fuerza laboral dentro del mercado de trabajo.
Mujeres y jóvenes
Por género, la tasa de subocupación es mayor en el caso de las mujeres y en un año aumentó de 9,9% en el segundo trimestre de 2024 a 12,5% en el segundo trimestre de 2025. En los varones subió de 5,9% a 6,9% en el mismo período.
La tasa también es alta en la población joven, segmento donde la subocupación se incrementó de 9,3% a 10,6%, de acuerdo con la información del INE.
La subocupación o subempleo es una modalidad de trabajo en la cual el empleado no cuenta con un contrato fijo, ni percibe beneficios, un seguro, aportes a la Gestora o remuneraciones extras, como el aguinaldo o liquidaciones en caso de cesantía.