Gobernación cruceña identifica medidas de rápido impacto para proteger fuentes de agua en la Chiquitania


Gestión. Se realizó un estudio, cuyos resultados abren la puerta a cooperativas de agua de 10 municipios, a gestionar apoyo con organismos internacionales para garantizar a las comunidades, el acceso seguro al agua

Fuente: Gobernación de Santa Cruz



La Gobernación de Santa Cruz, a través del Servicio de Recursos Hídricos, en coordinación con la Federación de Cooperativas de Agua del departamento (Fedecaas R.L.) y el apoyo de la Asistencia Técnica de la Unión Europea (UE), concluyó un estudio que permitió identificar medidas de rápido impacto para la protección de fuentes de agua de consumo humano y la preparación frente a los posibles efectos de incendios forestales en la región Chiquitana. Este estudio fue socializado entre las cooperativas y representantes de diversos municipios de la región.

Carlos Góngora, director departamental de Recursos Hídricos, explicó que el estudio fue necesario para analizar la situación de las cooperativas de agua, los servicios que brindan y las áreas de donde se extrae el líquido vital. En el caso particular de la Chiquitania, señaló que el recurso proviene en su mayoría de fuentes superficiales, como cuencas y represas, y en menor medida de acuíferos subterráneos, debido a la geología rocosa de la zona, que dificulta la infiltración de las lluvias en el subsuelo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

De acuerdo a los resultados, se identificaron medidas prioritarias de rápido impacto, entre ellas: Proteger las fuentes de agua mediante estudios especializados; conservar los ecosistemas donde se encuentran; fortalecer la gestión administrativa de las cooperativas; incorporar equipos de macromedición e implementar programas de capacitación en saneamiento básico.

Asimismo, subrayó la necesidad de preparación frente a incendios forestales, promoviendo la participación activa de las cooperativas en la atención de emergencias. Para ello, se planteó la creación de brigadas de bomberos dentro de las cooperativas chiquitanas, además de la instalación de hidrantes y la adquisición de cisternas, tanto para el combate del fuego como para garantizar el abastecimiento de agua en comunidades alejadas.

“Estos resultados, que a detalle son más, abren la puerta para gestionar nuevos apoyos con organismos internacionales y continuar trabajando juntos en la seguridad hídrica y la resiliencia de nuestras comunidades”, destacó Góngora, a tiempo de reiterar el compromiso de la Gobernación para acompañar a las cooperativas en la elaboración de proyectos que permitan acceder a financiamiento y recursos.

El estudio, que se desarrolló durante cuatro meses de trabajo en campo y gabinete, contó con la participación activa de nueve cooperativas de agua que brindan servicios en 10 municipios de la Chiquitania: COSFAL R.L. (Puerto Pailas), COSSAJA L R.L. (San Javier), COOSIV R.L. (San Ignacio de Velasco), COMAYO R.L. (San José de Chiquitos), COSEPUSAL R.L. (Roboré – comunidad Santiago de Chiquitos), COSEPA R.L. (Puerto Quijarro), COSERCHI R.L. (Roboré – localidad Chochís), COSEPUR R.L. (Roboré – zona urbana) y La Porteña Ltda. (Puerto Suárez).

Con esta iniciativa, la Gobernación de Santa Cruz reafirma su compromiso con la seguridad hídrica, la protección de los ecosistemas y la resiliencia de las comunidades chiquitanas frente a los incendios forestales.