Tras las elecciones, el riesgo país de Bolivia cayó en más de 300 puntos, según Bloomberg


El riesgo país es un indicador que refleja la probabilidad de que un país no cumpla con sus obligaciones financieras, como el pago de deuda externa y refleja una tendencia a la baja, en un contexto de cambio de gobierno.

$output.data

Según el reporte, hay una reacción positiva del mercado en un contexto de cambio político (Foto referencial)

Fuente: Unitel

Tras la primera vuelta de las elecciones generales del 17 de agosto, el riesgo país de Bolivia cayó 318 puntos básicos, según un reporte de Bloomberg. El indicador pasó de 1.525 a 1.207 unidades, reflejando una reacción positiva del mercado en un contexto de cambio político y una segunda vuelta presidencial programada para el 19 de octubre.



Según el reporte, el riesgo país mide la probabilidad de que un Estado incumpla sus obligaciones financieras, como el pago de deuda externa. Se calcula mediante el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) del banco JP Morgan y se expresa en puntos básicos sobre los bonos del Tesoro de EE.UU.

A inicios de 2025, el riesgo país de Bolivia se encontraba en 2.087 unidades y en mayo alcanzó los 2.109 puntos, su nivel más alto en los últimos años y uno de los más elevados de toda la región. Mientras que con la reciente caída, se ubica en 1.207, aunque el país continúa siendo el segundo con peor calificación en América Latina, solo por encima de Venezuela, cuyo spread soberano está en 17.027 puntos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El comportamiento de los bonos bolivianos también refleja este cambio. El bono con vencimiento en 2028 subió un 5% entre el viernes antes de las elecciones y el lunes posterior, pasando de $us 77,448 a $us 81,354. El martes se negociaba por encima de los $us 83.

Pese a esta mejora, la actual tasa de riesgo país sigue limitando la posibilidad de emitir nueva deuda en los mercados internacionales, según Bloomberg, aunque también señala que “el mercado celebra el giro que ha dado la política boliviana”, debido a que los tres candidatos más votados han mostrado posiciones favorables al mercado.

El proceso electoral arrojó como resultado que Rodrigo Paz Pereira (PDC) y Jorge Tuto Quiroga (Libre) pasen a la segunda vuelta. . El tercer lugar fue para Samuel Doria Medina, candidato de la Alianza Unidad.

Según Bloomberg, Bolivia atraviesa una crisis económica con inflación interanual cercana al 25%, el nivel más alto en cuatro décadas y también enfrenta presión sobre sus Reservas Internacionales y recursos naturales, pese a ello, la reacción del mercado apunta a una expectativa favorable respecto al futuro político inmediato del país.