Sepa qué son los bonos soberanos y por qué sube su cotización


Un economista considera que el factor político no es el único elemento que hace que suba la cotización de bonos, sino que es, principalmente, porque se acercan a su “maduración”.

Luego de las elecciones generales, empresas internacionales de servicios financieros resaltaron que los bonos soberanos de Bolivia mejoraron su cotización y atribuyeron el alza al eventual cambio de gobierno en Bolivia.



Los bonos soberanos son un instrumento, un título que usan los gobiernos para financiar servicios gubernamentales. Se denominan soberanos porque su uso no está condicionado por otras instituciones distintas al gobierno.

Esta semana Bloomberg informó que los títulos con vencimiento en 2028 y 2030 subieron más de 3,5 centavos por dólar, hasta acercarse a 81 centavos, consolidándose como los de mejor rendimiento entre los mercados emergentes. La consultora StoneX proyecta que los bonos podrían seguir al alza y alcanzar hasta 85 centavos por dólar en el corto plazo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Montos

En 2012, Bolivia colocó bonos por $us 500 millones a una tasa de interés de 4,8%; en 2013 el monto fue el mismo con intereses de 5,9%. La tercera colocación, en 2017, fue por $us 1.000 millones a 4,5% de interés y en 2023 se logró reestructurar los bonos ampliando plazos y a 7,5% de interés.

El economista Rubén Aguilar explicó a La Razón que actualmente existe “una cifra impresionante” de $us 1.850 millones de títulos emitidos por el Gobierno de Bolivia en 2012, 2013, 2017 y en 2022 cuando se lanzó la reestructuración de estos bonos. Todos a 10 años plazo.

“En el mercado internacional hay ese monto ($us 1.850 millones) y de ese monto, aproximadamente más de 1.000 millones de dólares los tiene la Gestora, que antes eran las dos AFP, entonces es una deuda local”, explicó.

Dijo que en las dos últimas gestiones existieron operaciones «muy extrañas que incluso comprometieron las estadísticas de la balanza de pagos del país, tarea que la próxima administración deberá encarar».

La diferencia la tienen bancos, SAFI, compañías de seguros, algunas firmas privadas y probablemente residentes foráneos que acostumbran a invertir en mercados internacionales.

Factores

Según Aguilar, en el mercado externo probablemente, «nadie sabe», existen $us 400 millones en poseedores de los bonos bolivianos.

Sin embargo, el economista consideró que, si bien la cotización de los bonos va en alza, aún reporta pérdida para quienes los adquirieron por ejemplo en 2017. Y aseguró que la coyuntura política tiene influencia en esta mejora, pero también hay otros factores.

“Por ejemplo, en los bonos que vencen en 2028, digamos que nosotros compramos en 2017 con 100.000 dólares ese bono, hoy en día está a 82.000 dólares. Sí ha mejorado, pero, si nosotros decidimos venderlo, vamos a salir perdiendo”, explicó.

Indicó que el tema estructural es que, actualmente, si un inversionista extranjero quiere vender el bono soberano de Bolivia en el mercado, le darán menos de lo que él pagó cuando lo adquirió.

“El mercado de compra le dará a 82, cuando él lo ha comprado a 100. Es decir, tendrá una pérdida de $us 18.000 por cada $us 100.000. Estaba más bajo en diciembre del año pasado que llegó a $us 60.000 y sí hemos mejorado, pero yo no me alegría tanto porque aún hay una pérdida”, indicó a La Razón.

En criterio de Aguilar, el bono soberano del país no es transable, “no es que la gente se esté peleando por tener un título de Bolivia”.

Maduración del bono

La mejora en su cotización tiene también que ver con el tipo de cambio “relativamente estable” en el dólar paralelo que se mantiene por debajo de Bs 14 y considera que puede que el tema político dé señales positivas.

Sin embargo, considera que el factor principal para esta mejora en la cotización tiene que ver con que se acerca la maduración del título, es decir está próximo a su vencimiento.

“Hay que resaltar que a medida que se acerca la maduración del título, el precio va llegar a 100. Qué significa eso, que cuando queramos vender el bono que compramos en 100.000 dólares en 2017, el mercado nos paga $us 82.000, pero día antes de que venza el título nos van a pagar $us 99.999 porque ya te lo van a pagar al día siguiente”.

Y recordó que siempre ocurre eso. Por ejemplo, dijo que un mes antes del vencimiento de los bonos emitidos en 2012 y 2013, ya estaban casi a la par de su cotización, pese a que justamente en 2023 (10 años después de la emisión del bono) se inició la crisis en la balanza de pagos.

Pagos

La emisión de los bonos se realiza fuera del país. Aguilar explicó que el Estado busca estructuradores (por ejemplo, los bancos JP Morgan o Goldman Sachs) en Estados Unidos.

“Ellos (los estructuradores) agarran un bufete de abogados en Luxemburgo y se hace el offering memorándum (memorando de oferta) y se dice al mundo que Bolivia va emitir 500.000 millones de dólares en títulos desmaterializados”, complementó.

Las empresas o personas interesadas compran al estructurador y éste entrega el título Al Portador y le pagará cupones (intereses) dos veces al año. El capital se paga al vencimiento del bono.

El Banco Central de Bolivia es el que paga los intereses y el capital enviando el dinero en dólares al estructurador.

“Todos los bonos emitidos por Bolivia son a 10 años y los bonos que vencen en 2028 por $us 1.000 millones se empiezan a pagar el próximo año, que es el capital. El interés nunca se dejó de pagar”, remarcó.