Emergencia nacional por incendios: Gobierno alerta sobre falta de apoyo de gobernaciones y municipios


Calvimontes: incendios en parques fueron provocados y amenazan al ecosistema.

Fuente: ATB



En los últimos años, Bolivia ha enfrentado graves afectaciones a causa de los incendios forestales. Ante esta situación, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que el Gobierno declaró emergencia nacional mediante un Decreto Supremo, con el fin de atender las demandas y prevenir mayores daños.

Pese al avance del fuego en distintas regiones, Calvimontes señaló que hasta el momento ninguna gobernación ni municipio se declaró en emergencia, a pesar de los impactos que ya sufre el país. Explicó que, en la presente gestión, los incendios se concentran principalmente en parques nacionales y áreas protegidas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Uno de los focos más preocupantes es el del Parque Noel Kempff Mercado, que, según el viceministro, habría sido provocado. “El incendio en el Parque Noel Kempff Mercado probablemente fue iniciado por la mano del hombre”, afirmó, agregando que la persona que lo encendió conocía el terreno y cómo propagar el fuego a través de los pastizales.

Respecto al Parque Tunari, expresó una preocupación similar: “También preocupa que se haya iniciado por obra del hombre”, dijo, lamentando que existan personas que provoquen incendios para obtener beneficios relacionados con la tierra.

Adicionalmente, informó que se movilizó un helicóptero para combatir el fuego en la Chiquitania, donde el Gobierno también considera que el incendio fue provocado: “Para el Gobierno, el incendio en esta reserva fue provocado por algunas personas”, sostuvo.

Calvimontes cuestionó la falta de colaboración de las autoridades locales: “No existe apoyo por parte de las gobernaciones y municipios”, lamentó, citando el caso de Santa Cruz, donde el incendio fue controlado en algunas zonas y se iniciaron trabajos de enfriamiento del suelo.

El viceministro destacó que la prioridad es la protección de las comunidades. “La primera medida que tomamos es proteger a la población; no tenemos registros de personas fallecidas por los incendios, salvo un fallecido en Cochabamba”, señaló.

Finalmente, expresó su preocupación por las consecuencias ambientales y la dificultad de encontrar un equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad. “Existen personas que depredan el ecosistema para beneficiarse con tierras. Tengo sentimientos encontrados porque no se logra una línea que permita conciliar la producción con el cuidado del medioambiente”, concluyó.

Sistema de monitoreo de Gestión Forestal registra 358 focos de calor en el país