Sequía afecta 20% la productividad de sorgo, trigo, maíz, girasol y chía; el diésel se hace esperar


Anapo indicó que desde el pasado sábado YPFB suspendió la entrega de diésel ULS a los productores, debido a una paralización en la planta de biodiésel. Los productores esperan las lluvias para sembrar

Raúl Domínguez



Fuente: eldeber.com.bo

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A pesar de haber concluido una relativa mejor cosecha de la campaña de verano 2024-2025, de soya, maíz y sorgo —1,5 millones de toneladas más que la campaña anterior—, la sequía empieza a causar estragos en otros granos que se cosechan y se siembran en invierno en el país.

La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) reportó el jueves que la cosecha de invierno de los cultivos de rotación de sorgo, maíz, trigo, girasol y chía, sembrados en la zona Este de Santa Cruz, con una superficie de 800 mil hectáreas, se encuentran con un avance de 60%.

En tanto, la siembra de soya en el norte integrado ha alcanzado unas 340 mil hectáreas y representa un avance del 85% de la superficie proyectada.

El gerente de Anapo, Jaime Hernández, indicó a EL DEBER que la sequía está afectando la productividad de los cultivos de sorgo, trigo, maíz, girasol y chía. “Estimamos de acuerdo a datos preliminares, una pérdida de al menos 400 mil toneladas, de los 2 millones de toneladas que teníamos previsto cosechar de estos cultivos”, señaló.

A esto se suma la ya acostumbrada escasez de diésel, que “es una preocupación constante” del sector productivo, según Hernández. “Nos encontramos en plena época de cosecha de los cultivos de invierno y la siembra en el norte integrado, por lo que hemos estado coordinando con personeros de YPFB, la ANH y Sustancias Controladas para desarrollar acciones que nos permitan entregar de forma directa el combustible a los productores”, manifestó.

En ese sentido, el gerente de Anapo afirmó que se han implementado cisternas móviles para llevar diésel a los pequeños productores, en determinadas zonas productivas, y se encuentra en gestiones la entrega de diésel ULS (bajo en azufre) para medianos y grandes productores que retiran de forma directa de la refinería de Palmasola.

“Sin embargo, estamos preocupados, porque desde el sábado antes de las elecciones, las entregas de diésel ULS han quedado paralizadas para medianos y grandes productores y hasta la fecha no ha sido retomada la entrega de ese combustible, con el perjuicio que ya está generando para los productores”, lamentó.

Hernández indicó que se tiene conocimiento que hubo una paralización en la producción de biodiésel de la planta instalada en Santa Cruz, lo que impide la provisión para mezclarlo con el diésel mineral para obtener el diésel ULS.

“No están produciendo ese tipo de combustible y no se conoce hasta cuándo la planta de biodiésel retomaría operaciones. Estamos en una situación muy preocupante que esperamos se solucione lo antes posible para no perjudicar a los productores justo en el momento de la cosecha”, puntualizó el ejecutivo.

Cosecha de soya mejoró

En cuanto a la cosecha de la campaña de verano 2024-2025, Hernández sostuvo que concluyó con una relativa mejoría, con una producción de 2,7 millones de toneladas de grano de soya, 432 mil toneladas de granos de maiz y 288 mil toneladas de granos de sorgo. “Se han cosechado unas 3,4 millones de toneladas de estos cultivos, lo que ha representado un incremento de 1, 5 millones de toneladas comparado con la campaña de verano anterior”, ponderó Hernández.

Ubaldina Valverde, productora de maíz del municipio de Gutiérrez, en pleno chaco cruceño, corroboró lo expresado por Hernández al resaltar que después de tres años de sequía, la cosecha que se da entre mayo y julio, tuvo buenos resultados.

“Este año, gracias a Dios, ha sido húmedo, hubo lluvia nomás después del tiempo de las vacas flacas, ha sido una gran bendición, hemos tenido más o menos unos 80 quintales por hectárea”, detalló.

La productora explicó que en esa región chaqueña, el maíz se cultiva una sola vez al año, a partir del 20 de diciembre, y espera que después de la época seca —entre julio y octubre se produzcan al menos tres lluvias para poder sembrar en noviembre. 

“No tenemos riego, esperamos solamente el clima y la bendición de Dios, que nos largue la lluvia para los campos y para los animales. Entonces aprovechamos nosotros a recoger un poco de agua para nuestro atajado, para los noques, para tener agua en reserva en tiempo de lluvia”, comentó Valverde.

Al mismo tiempo, subrayó que la provisión de diésel en la zona también complica las actividades, además de los controles del Servicio Nacional de Sanidad Animal e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Después de sufrir tanto, hay que pedir permiso al Senasag para sacar guía (de movimiento de producto). Imagínense, tenemos que pedir una guía para vender a nuestro mismo departamento. Nos están controlando el Senasag y la Aduana en Abapó, que debería estar allá en la frontera, em Yacuiba”, aseveró.

Arroz con buena producción

El expresidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca) y productor, Gonzalo Vásquez, consideró que el presente año se tuvo buena cosecha de arroz en los departamentos de Santa Cruz y Beni y espera que el clima acompañe la siembra que se inicia en octubre.

“Hasta ahora estamos viendo que está seco. Sé que ha llovido en algunas zonas como Yapacaní, por ejemplo y  esperamos que esto se normalice. Pero hasta el momento el comportamiento es que tenemos un invierno seco”, manifestó.

Vásquez detalló que en Beni se sembraron 50 mil hectáreas y en Santa Cruz, unas 75 mil. La cosecha tropezó con la dificultad del diésel, que ocasionó una pérdida del 10% de lo proyectado. 

“Por el momento estamos expectantes de lo que pueda pasar en el tema del abastecimiento (de diésel), esperamos la normalización, de los dólares también, porque son algunos de los aspectos que más han incidido en el tema de la siembra”, agregó.

Mercado negro de diésel

La escasez de diésel ha ocasionado el surgimiento de un mercado negro y un nuevo sector que lucra con la reventa del combustible. Incluso, los productores denuncian que las tarjetas de combustible que entrega la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), se entregan de forma indiscriminada a personas que no tienen que ver con la producción.

CIFRAS DEL TEMA

  • 800 MIL HECTÁREAS 

La cosecha de invierno de los cultivos de rotación de sorgo, maíz, trigo, girasol y chía. El avance de la cosecha es del 60%, según Anapo

  • 400 MIL TONELADAS

Las pérdidas de sorgo, trigo, maíz, girasol y chía, debido a la sequía en el departamento de Santa Cruz