Bolivia podría acceder a $us 2.000 millones anuales para la preservación de la Amazonía


La iniciativa formó parte de la V Reunión de Presidentes de los Estados parte del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), desarrollada en Colombia y de la que participó el presidente Luis Arce.
El ministro Ruiz en el canal estatal, este domingo. Foto: Captura Bolivia Tv
El ministro Ruiz en el canal estatal, este domingo. Foto: Captura Bolivia Tv
Bolivia tiene la posibilidad de acceder a un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2.000 millones de dólares anuales, del fondo Amazonía para Siempre, destinado al desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente de la selva tropical, informó el ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz.
El fondo Amazonía Siempre, lanzado en 2023, propone a los países de la región amazónica trabajar de forma prioritaria en población local; agricultura y silvicultura sostenibles; bioeconomía; infraestructura; ciudades sostenibles; y conectividad. Promover la inclusión de las mujeres, los pueblos indígenas, los afrodescendientes y las comunidades locales; el clima y la conservación de los bosques; y el fortalecimiento de las capacidades institucionales y el estado de derecho, según información difundida por el BID.

El tema fue nuevamente abordado en la V Reunión de Presidentes de los Estados parte del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), desarrollada en Colombia, en la que participó el Ministro junto con el presidente Luis Arce.

Ruiz explicó que Amazonía para Siempre, «va a poder captar alrededor de 125 mil millones de dólares, de los cuales Bolivia, si cumple ciertos estándares, va a poder acceder a más o menos unos dos mil millones de dólares anualmente”, explicó este domingo en contacto con Bolivia Tv.

El fondo, dijo, puede ser utilizado tanto por instituciones públicas como privadas, pero tiene la condición de que 20% del financiamiento sea destinado a los pueblos indígenas asentados en la Amazonía. Los fondos «no sólo van a ser de libre disponibilidad, sino van a tener una importante dirección hacia el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente”, explicó.



En la reunión de Colombia, según la autoridad, se informó sobre los avances de Bolivia para el cuidado de la selva tropical, como la reactivación del Consejo Permanente de la Amazonía.

Según el BID, el programa del fondo tiene un enfoque triple que consiste en: Una plataforma para mapear recursos financieros, la facilidad de preparación de proyectos y una red de ministros de finanzas y planificación.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Bonos

Arce reafirmó en la cumbre de presidentes de los países amazónicos su compromiso con la protección de la Amazonía y apoyó la creación de un mecanismo financiero estable, que permita captar y distribuir recursos, para las acciones de conservación.

Los bonos verdes son otra fuente de financiamiento. Arce reveló el viernes que Bolivia emitirá bonos para captar recursos financieros con la población de Charagua, departamento de Santa Cruz.

“La autonomía indígena de ese lugar podrá acceder a 200 o 400 millones de dólares (…) No es mercantilizar nuestra Madre Tierra, pero necesitamos recursos para dar el cuidado hasta nuestra Madre Tierra”, dijo Ruiz.

En su criterio, este financiamiento climático disminuye las brechas de desigualdad, para mejorar sus condiciones de vida.