El gerente general de la Fexpocruz, considera que la versión Expocruz 2025 será el escenario para el giro económico que el país necesita. Ante la actual coyuntura, Strauss destaca la resiliencia del empresariado
Juan Carlos Salinas
Fuente: eldeber.com.bo
Raúl Strauss, gerente general de la Feria Internacional y Centro de Convenciones (Fexpocruz), indicó que la tecnología, incluida la inteligencia artificial, cumple un rol fundamental, en el desarrollo de las diferentes ferias que se impulsa desde Fexpocruz. Los ingresos digitales y una renovada página web son las novedades de la feria.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
¿Con qué expectativas arrancan la feria este año?
Expectativas espectaculares rumbo a una feria que va a quedar en la historia como la feria que proyectó el futuro para el país. Los sectores vienen trabajando y haciendo un esfuerzo de muchos años, y en diez días van a sintetizar esos logros para conectar con miles de visitantes que vienen a buscar oportunidades.
El eslogan es “Oportunidades para todos”, y se va a sentir en calles, avenidas y dentro de los pabellones. La presencia de líderes de todas las industrias y sectores, compartiendo directamente con la gente, es una oportunidad única. Ejemplo de ello es el sector pecuario, que ya atrae visitantes internacionales interesados en la exportación de carne. También las marcas masivas podrán conectar con las personas en un espacio de diálogo distinto al día a día. Además, sectores como servicios, banca, cooperativas e instituciones tienen aquí un gran momento para explicar proyectos y retos a futuro.
La feria, si bien es un símbolo cruceño, siempre tuvo mirada nacional. ¿Se mantendrá esa visión?
Sí, e incluso ahora estamos en un alcance mundial. Como Fexpocruz tengo la oportunidad de ser presidente para el capítulo de América Latina en la Asociación Mundial de Ferias, liderando toda la región. Este sueño comenzó con un esfuerzo pequeño y hoy ya ha escalado a nivel global.
Desde sus inicios, Fexpocruz tuvo un enfoque internacional: era una ventana para quienes no podían salir de Bolivia, pues aquí se conectaba con 10, 15 o 20 países en un solo lugar, sin necesidad de pasaporte ni grandes gastos. Ese espíritu también se refleja a escala nacional, porque todos los departamentos y visitantes de Bolivia se sienten en casa en la feria. El ADN de Fexpocruz siempre ha sido soñar, producir y trabajar.
Estamos en una coyuntura económica compleja y, además, con una feria en medio de elecciones. ¿Cómo impacta este contexto?
Es primera vez que tenemos una Expocruz entre dos elecciones, y también la primera vez que Bolivia vive una segunda vuelta. Son hitos históricos. Esperemos que esta coyuntura se use con inteligencia, con virtud y convicción para tomar decisiones correctas.
Los sectores productivos, empresariales, privados e institucionales siempre han estado presentes en Expocruz y este año no es la excepción. Es un espacio donde también se plantean ideas y propuestas.
Hablemos de números. ¿Cuál es el panorama en visitantes este año?
El año pasado cerramos con alrededor de medio millón de visitantes. Sin embargo, la estrategia fue fortalecer las ferias especializadas y el centro de convenciones. Hoy no hablamos solo de medio millón en septiembre, sino de un millón de personas distribuidas a lo largo de todos los eventos que organiza Fexpocruz. La gran feria de septiembre es la más emblemática, pero el impacto global ya se ha duplicado.
¿Y en cuanto a intenciones de negocio?
El año pasado cerramos con alrededor de $us 200 millones en intenciones de negocio, además de Bs 1.400 millones en la Rueda de Negocios. Es un esfuerzo de expositores y participantes que se concreta a lo largo del año.
Otro indicador es el empleo: más de 70.000 personas generan actividad laboral directa o indirecta gracias a la feria de septiembre. Eso tiene un efecto multiplicador en toda la economía, lo que se conoce como “derrame económico”.
Un tercer indicador clave son los niveles de satisfacción. A nivel internacional, un 70% es considerado razonable. Nosotros superamos el 85% y en algunas versiones llegamos al 90%. Eso nos ubica por encima de estándares internacionales.
¿Por qué se debería visitar la Expocruz 2025?
Porque es fruto de un gran esfuerzo del directorio de Fexpocruz desde la pandemia para sostener la industria ferial sin apoyo ni subvención pública. Tenemos un predio ferial emblemático, un evento que refleja lo mejor de la personalidad emprendedora de nuestra gente. Son 10 días únicos que no se repiten en el año. Pasada la feria, hay que esperar 350 días para volver a vivirla.