El régimen activó patrullajes con drones y buques de la Armada y movilizó 15.000 soldados hacia zonas fronterizas en medio de la creciente tensión tras el envío de destructores y marines de Estados Unidos al Caribe.
Fuente: Infobae.com
El régimen chavista de Venezuela informó este martes el inicio de un patrullaje intensivo con drones y buques de la Armada Nacional Bolivariana en aguas territoriales del Caribe, después de que el gobierno de Estados Unidos anunciara el despliegue de tres destructores lanzamisiles, dos buques adicionales y unos 4.000 marines en la región. Esta movilización, que coincide con un aumento de la recompensa estadounidense a 50 millones de dólares por la captura del dictador Nicolás Maduro y la inclusión del Cartel de los Soles en la lista de organizaciones terroristas, ha elevado la tensión diplomática y militar en el Caribe sur.
El ministro de Defensa chavista Vladimir Padrino López informó en un video difundido en redes sociales que el despliegue venezolano contempla “recorridos fluviales con infantería de Marina en el noroeste del país, patrullas navales en el lago de Maracaibo, patrullas navales en el golfo de Venezuela y buques de mayor porte más arriba al norte en nuestras aguas territoriales”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La medida venezolana llega un día después de que las autoridades anunciaran el traslado de 15.000 efectivos militares a la frontera con Colombia como parte de las operaciones antidrogas, en el marco del refuerzo de la ‘Operación Relámpago del Catatumbo’. Este operativo prevé el desplazamiento de tropas a las zonas limítrofes y la activación de medios aéreos, incluyendo helicópteros, sistemas de escucha, inteligencia y plataformas de exploración, según precisó Padrino López.
El refuerzo de la presencia militar responde, según el régimen de Maduro, a una “escalada de acciones hostiles” por parte de Estados Unidos. La administración estadounidense, por su parte, sostiene que la movilización naval integra planes de lucha contra el narcotráfico internacional y en ningún momento ha mencionado la posibilidad de una invasión a Venezuela.
Como parte del fortalecimiento militar, el régimen venezolano abrió el registro de la Milicia Bolivariana, un cuerpo civil adscrito a la Fuerza Armada, que según Maduro, cuenta ya con 4,5 millones de reservistas. Diversos expertos han expresado dudas sobre la veracidad de esa cifra.
El análisis de la situación entre diplomáticos y organizaciones internacionales confirma que la idea de una invasión directa estadounidense es remota. “Lo que estamos viendo representa un intento por crear ansiedad en esferas del gobierno y obligar a Maduro a negociar algo”, explicó el analista Phil Gunson del Crisis Group a la agencia de noticias AFP.
El conflicto se intensifica después de que Estados Unidos elevara la presión sobre Caracas, relanzando sanciones económicas como un embargo petrolero en el primer mandato de Donald Trump (2017-2021), y tras episodios de negociación durante su segundo mandato, en el que autorizó un permiso especial para las operaciones de la petrolera Chevron en Venezuela.
En declaraciones recientes, la vicepresidenta chavista y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, declaró: “Todos los días pendiente de un barco y la verdad es que los barcos que están saliendo son los de petróleo, algunos de ellos salieron de Chevron para los Estados Unidos”. Los vuelos de deportados venezolanos también se mantienen activos, en medio de la tensa coyuntura bilateral.
Por otra parte, el ministro Padrino López negó el sábado la existencia de campamentos de grupos armados colombianos en Venezuela, tras acusaciones de la DEA sobre supuesta colaboración en operaciones ilícitas. Padrino sostuvo en televisión que “no hay campamentos de ningún tipo de grupos terroristas” en el país.
(Con información de AFP y EFE)