Revelan presunto plan de rescate de Nicolás Maduro: cumbre en Bogotá habría sido epicentro de negociaciones


Un reconocido portal brasileño publicó un informe exclusivo que señala que dos cancilleres de la región habrían discutido en la capital colombiana la llamada “Operación Imeri”

Según la publicación, Bogotá habría

Según la publicación, Bogotá habría sido el epicentro de las conversaciones entre los cancilleres de Brasil y Venezuela – crédito Rayner Peña/EFE

 



Fuente: infobae.com

El medio especializado en defensa y seguridad DefesaNet publicó un artículo titulado “Operação Imeri: o rescate clandestino de Nicolás Maduro por parte de Brasil”. El documento expone que el Gobierno brasileño habría evaluado la posibilidad de ejecutar un plan para “extraer” al presidente venezolano, en respuesta al despliegue militar ordenado por Estados Unidos en el Caribe sur.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La nota, firmada por Felipe Gonzales Saraiva da Rocha, explica: “La planificación de una operación de rescate para el presidente Nicolás Maduro y la discusión entre los Gobiernos de Brasil y Venezuela, así como las alternativas estudiadas y la capacidad de las Fuerzas Armadas brasileñas en relación con el plan propuesto”, fueron los ejes centrales de la información revelada.

Reunión en Bogotá y aclaraciones oficiales

La reunión ocurrió en el

La reunión ocurrió en el marco de la cumbre de la Otca/Celac realizada en agosto de 2025 en la capital colombiana – crédito Bienvenido Velasco/EFE

De acuerdo con el artículo, las conversaciones iniciales sobre la Operación Imeri se habrían producido en Bogotá, durante la cumbre de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (Otca/Celac) los días 21 y 22 de agosto de 2025. Allí, el canciller de Brasil, Mauro Vieira, y su homólogo venezolano, Yván Gil, sostuvieron un encuentro bilateral.

El texto asegura que, además de los temas de cooperación fronteriza y económica, se planteó de manera extraoficial la posibilidad de evacuar a Maduro hacia territorio brasileño.

No obstante, la Cancillería de Brasil negó esta versión al portal Metrópoles. Según la institución, Vieira no abordó con Gil ninguna discusión relacionada con un plan de extracción de Nicolás Maduro durante su paso por Bogotá.

En la misma publicación, DefesaNet aclaró: “La discusión sobre un posible rescate de Maduro fue considerada por el ala política del Gobierno brasileño, pero no derivó en planificación ni en participación del Ministerio de Defensa ni de las Fuerzas Armadas de Brasil: Ejército, Marina y Fuerza Aérea”.

El medio también destacó que “tampoco se destinaron recursos humanos ni equipos para una eventual operación”, y que varios de los análisis incluidos en el informe “no contienen respaldo ni información de fuentes oficiales brasileñas”.

Los posibles escenarios de rescate

La Cancillería brasileña negó que

La Cancillería brasileña negó que el ministro Mauro Vieira haya discutido el tema con su homólogo venezolano, Yván Gil – crédito Europa Press

El artículo describe que el plan evaluado contaba con dos alternativas. La primera opción planteaba una movilización naval, con la participación del portahelicópteros Atlântico, fragatas clase Niterói y el buque de desembarco Bahia, acompañados por unidades de Operaciones Especiales de la Marina brasileña.

La segunda alternativa consistía en un ingreso aéreo con un avión KC-390 Millennium de la Fuerza Aérea Brasileña. Según el texto, la aeronave debía realizar una operación rápida de extracción en pista, trasladando inmediatamente a Maduro hacia la Base Aérea de Boa Vista, en el estado de Roraima.

El documento sostiene que esta acción se habría presentado públicamente como un ejercicio de entrenamiento militar, con el fin de eludir la necesidad de aprobación legislativa en Brasil.

Bogotá, eje de la diplomacia regional

La mención de Bogotá como sede de las conversaciones le otorga a Colombia un papel central en el episodio. Según DefesaNet, la capital colombiana fue el punto de encuentro entre los cancilleres de Brasil y Venezuela, lo que convierte al país en escenario diplomático de una eventual negociación de alto impacto geopolítico.

La nota editorial del medio brasileño subrayó: “La información aquí presentada es precisa según nuestro entendimiento. Sin embargo, esto no garantiza que la Operación Imeri se lleve a cabo total o parcialmente, o incluso que llegue a ejecutarse”. El propio portal resaltó que parte de los elementos publicados corresponden a análisis de sus redactores y no a versiones oficiales de los gobiernos implicados.

Reacciones militares e internacionales

Estados Unidos mantiene una recompensa

Estados Unidos mantiene una recompensa de 50 millones de dólares por la captura de Nicolás Maduro y aumentó la presión militar en el Caribe – crédito Allison Robbert/ REUTERS

Según el informe, algunos sectores de la Marina brasileña rechazaron categóricamente cualquier tipo de participación en la operación, lo que generó divisiones dentro de las Fuerzas Armadas.

Al mismo tiempo, los servicios de inteligencia de Estados Unidos habrían identificado los movimientos relacionados con la discusión del plan. El Comando Sur vigila de cerca cualquier intento de operación, y según el reporte, Washington habría advertido que Brasil se arriesga a enfrentar nuevas sanciones económicas y diplomáticas si se comprueba una colaboración con el régimen venezolano.

En el texto, DefesaNet también hace referencia a ejercicios militares en Brasil que podrían interpretarse como preparativos de la Operación Imeri, aunque aclara que varios de esos movimientos también forman parte de la planeada Operación Atlas, organizada desde Manaos hasta Pacaraima.

La Operación Imeri no representaría una acción humanitaria, sino un intento deliberado de impedir que Maduro y sus cómplices fueran capturados, juzgados en tribunales estadounidenses o neutralizados mediante operaciones de precisión del Comando Sur”, se lee en el documento publicado por DefesaNet.