Fuente: https://www.vision360.bo
El nuevo Gobierno tiene el reto de diversificar las inversiones del fondo de pensiones en el exterior, controlar la inflación y restablecer la provisión de divisas en la economía, para evitar que pierdan valor los ahorros para la jubilación de los trabajadores, afirmó el analista del sector, Alberto Bonadona.
El lunes se confirmó la renuncia de Jaime Durán como gerente de la Gestora Pública de la Seguridad de Largo Plazo, cargo que desempeñó desde mayo de 2021 y en su lugar asumió Darwin Ugarte.
Bonadona sostuvo que lo más delicado en el sistema de pensiones del país son las inversiones, porque en Bolivia el mercado financiero es poco profundo, por eso es que pocas instituciones, principalmente bancos, colocando sus títulos valor, Depósitos a Plazo Fijo (DPF) y en un inicio el Estado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“La base de sistema son inversiones, pero si no hay dónde colocar, se debe invertir afuera desde un inicio, pero en la actualidad en un contexto de escasez de divisas, es difícil y no se puede hacer nada”, indicó Bonadona.
Añadió que la mayor amenaza al sistema de pensiones es la inflación, porque la Gestora paga las rentas en bolivianos, un ingreso fijo, y esto es amenazado por la variación del índice de precios que calcula el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto también afecta a todo el fondo, ya que las inversiones en su mayor parte están colocadas en moneda nacional.
“Si se logra arreglar la falta de dólares, si se genera una nueva fuente de exportaciones y se frena la devaluación de la moneda nacional, eso ayudará a elevar las Reservas Internacionales Netas (RIN) y se pueden ir generando fondos para que la Gestora pueda invertir en el exterior”, puntualizó Bonadona.
Según el balance realizado por el exgerente de la Gestora, Jaime Durán, antes de su renuncia, la entidad administra una cartera de inversiones con los fondos de pensiones de 198.533 millones de bolivianos. De ese valor, un 51% está colocado en el sector privado financiero, un 3% en el extranjero, un 34% en el sector estatal nacional y un 12% en el sector privado no financiero.
Las administradoras de fondos de pensiones (AFP) habían dejado una cartera de inversiones de 164.969 millones de bolivianos, pero con la administración de la Gestora esto aumentó en 33.564 millones de bolivianos para alcanzar hasta el 31 de julio 198.533 millones de bolivianos, un 20% de incremento.
De acuerdo con el artículo 140 de la Ley de Pensiones 065, los recursos de los fondos de pensiones deberán ser invertidos exclusivamente en valores o instrumentos financieros de oferta pública, a través de mercados primarios y secundarios autorizados de acuerdo a reglamentación.
Los datos de la Gestora, dan cuenta de que el rendimiento o rentabilidad generada por las inversiones de la entidad, entre enero de 2022 al 17 de agosto de este año, alcanzó a 4,36%, por encima del generado por las AFP que fue de 2,7%.