El economista considera fundamental estabilizar la economía del país solucionando de forma inmediata la falta de combustible, generando un tipo de cambio previsible y controlando la inflación.
Juan Carlos Salinas
Fuente: eldeber.com.bo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Hace pocos días el economista José Gabriel Espinoza sorprendió al aparecer junto al candidato presidencial del PDC, Rodrigo Paz, y este domingo dio su primera entrevista como asesor en temas económicos, misma que abordó Brújula Digital. Espinoza fue antes parte del equipo del Frente de Unidad, de Samuel Doria Medina y esta vez, desde las filas del PDC, sostuvo que la tarea inmediata de la administración, en caso de que Paz gane la segunda vuelta, será estabilizar la economía del país.
Para ello, Espinoza sostuvo que son tres los problemas (combustible, tipo de cambio e inflación) que merecen una atención urgente. El primero es lograr garantizar la dotación de combustible, pues considera que un tema transversal que afecta a toda la cadena productiva del país.
¿Cómo se lo hará?
En este sentido, Espinoza considera que al problema de financiamiento se lo debe enfrentar dejando sin efecto la subvención del diésel, pues considera que ya es insostenible, dado que el país importa el 94% del diésel que se consume en el mercado interno.
“De cada 100 litros de diésel, 94 litros se importan, entonces el subsidio del diésel será eliminado de manera rápida y de una sola vez. Es importante clarificar el precio del diésel. Mientras que el de la gasolina tendrá una eliminación diferenciada, pero siempre y cuando haya suficientes dólares, de no ser así, su eliminación total también será inmediata”, precisó Espinoza.
¿Y el dólar?
Para este tema, Espinoza considera que no debe existir un tipo de cambio fijo, más si se quiere apostar por una economía de exportación, el objetivo es un tipo de cambio competitivo, que se oriente por el comportamiento del mercado.
El economista descartó una versión del Bolsín, pero sí considera que el Banco Central de Bolivia (BCB) tenga paulatinamente el control del tipo de cambio, pero no desde una perspectiva fija, sino a partir de entender que en la actualidad el tipo de cambio lo esta determinando el mercado, si bien es volátil, “es de esperar que gradualmente se vaya trabajando en un tipo de cambio único, pero que se pueda mover y ajustar según el mercado, para que luego sea previsible”.
Espinoza considera que la cotización oficial del dólar es engañosa, por lo que no será tomada en cuenta en la presidencia de Paz y que tampoco se van a perseguir a aquellas personas que transen en dólares al precio del mercado.
El costo de vida
La otra variable a atender es la inflación, para ello Espinoza considera que hay tres factores que generan una alta inflación que está afectando al bolsillo de las personas.
“La inflación está ligada a los costos de importación por el alto tipo de cambio, está relacionada por el financiamiento (monetario) del 80% de déficit fiscal, a cargo del BCB, y por una productividad que no llega al mercado, pues se desvía al contrabando”, detalló.
Para superar esta situación se debe estabilizar el tipo de cambio, no seguir financiando el déficit fiscal y lograr un acuerdo con los productores pare eliminar las regulaciones del Estado, “para que este no siga siendo una tranca”.
Las jubilaciones
El asesor económico del PDC considera que las propuestas políticas deben ser reales. Que los cambios anunciados no podrán ser aplicados el primer día de Gobierno.
“Primero se debe estabilizar la economía, luego revisar la actual Ley de Pensiones, pues en los últimos cinco años los recursos de los aportes jubilatorios fueron la caja chica del Gobierno”.
En cuanto al rol de la Gestora, Espinoza considera que la Constitución impide la privatización de las empresas estatales, por lo que considera que en las empresas estratégicas como la Gestora, YPFB, Ende, BoA, “se hará una auditoria con el objetivo de que sean eficientes y si es necesario se hará una pausa administrativa, con el propósito de racionalizar los gastos”.
Reducción del gasto estatal
En este punto, Espinoza está convencido de que se puede lograr un Estado eficiente y competitivo sin que la eliminación de las instituciones públicas sean la única opción.
“En la actualidad hay 17 ministerios, 60 viceministerios y 110 instituciones descentralizadas con funciones que se superponen. La idea es contar con 12 y 13 ministerios. Donde la racionalización del gasto será el objetivo. No puede ser que el Ministerio de la Presidencia tenga un presupuesto para infraestructura de Bs 2.100 millones, mientras para lo mismo, la Alcaldía de La Paz tenga recursos por Bs 1.700 millones. Eso no es racional”, observó Espinoza.
También dijo que considera que se debe ordenar los ministerios relacionados con la economía.
“Al ordenar la estructura de la administración pública, se debe trabajar en el ámbito económico. Actualmente el Ministerio de Economía sigue realizando tareas del de Hacienda, para dejar ciertas labores al Ministerio de Planificación, al de Desarrollo Productivo. Lo mismo sucede con el tema de los hidrocarburos, se necesita que una sola institución esté a cargo de este tema”, puntualizó Espinoza.
En cuanto al cierre de la Aduana, el asesor considera que se puede limitar la competencia de esta entidad pública, que en vez de impulsar la formalidad es una traba para realizarla, y que algo similar sucede con el Servicio de Impuestos Nacionales.
¿Qué modelo económico es el del PDC?
Espinoza detalló que en el país el capitalismo que existe, no es el individual, el que se rige solo por el sistema financiero o la bolsa de valores al estilo Wall Street, “sino que hay un capitalismo ligado a las familias. Por eso es importante unir ese capitalismo popular con el capitalismo moderno”, subrayó.