El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. (Foto: Unitel)
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, aseguró este lunes que el entonces ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, instruyó que su detención debía concretarse antes del 31 de diciembre de 2022.
“Nosotros ya sabíamos. En determinado momento, durante el paro de 36 días, salió la orden. Me avisó una persona muy allegada que el Ministro de Gobierno había dado la instrucción de que hasta el 31 de diciembre (de 2022) me tenían que detener”, reveló Camacho.
El gobernador recordó que los parlamentarios denunciaron constantemente la situación, pero muchas veces estas alertas pasaron desapercibidas. “Pese a ello, se quiso denunciar para que la gente supiera lo que iba a pasar”, dijo.
Camacho dejó el viernes el penal de Chonchocoro de La Paz donde permaneció dos años y ocho meses. Estuvo detenido preventivamente por el caso Golpe de Estado I y, luego, por el caso Paro de los 36 días.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El 28 de diciembre, Camacho fue aprehendido mientras se dirigía a su domicilio. Efectivos policiales interceptaron los vehículos en los que viajaba junto a su asistente y personal de seguridad.
Según relató su asistente personal, Graciela Ortiz, y de acuerdo con videos viralizados, los policías actuaron con violencia: rompieron vidrios, encañonaron a los ocupantes, los maniataron y, en medio de gritos y amenazas, se llevaron a Camacho.
Camacho señaló que ya esperaba su detención, porque la persona que le filtró la información le había avisado: “Va a ser hoy”. Aclaró que solo su círculo más cercano estaba al tanto, incluyendo a su familia, y que incluso el 24 de diciembre, día de Navidad, informó a su padre de lo que iba a ocurrir.
“A esta persona solo le pedí que me diga qué día y a qué hora me iban a agarrar, para no estar confundido”, relató. Según contó, el 28 de diciembre recibió la llamada a las siete de la mañana, informándole que el operativo se realizaría después del mediodía.
La autoridad contó además que el policía le dijo que le daba tiempo para irse hacia la frontera, aunque el aclaró que no iba a irse y se iba a quedar.
“Ahí me dice: ‘y para qué me dice que yo le avise’. (Le dije) tengo que recabar a mi familia, que no esté conmigo, tengo hijos chicos que están con traumas. Entonces, era esa era la idea”, detalló.
Camacho afirmó que conoció a la persona que le filtró la información durante el paro de 36 días y que este le empezó a pasar datos.
Relató que, durante la detención, los policías no forzaron la puerta; él mismo la abrió y se identificó: “A mí es al que buscan”.
“Lo que querían era hacer un show, porque la política del MAS (Movimiento Al Socialismo) ha sido mal. Fue una torpeza, porque hasta la misma gente que es simpatizante del MAS repudió el abuso”, aseguró.
Añadió que, a pesar de la detención y de que lo tiraron al piso, nunca se sintió humillado. “Estaba mentalizado y preparado, porque ya sabía que no me llevarían a Palmasola. Las esposas son el símbolo de lucha por la libertad que tuvimos”, dijo.
Consultado sobre si fue golpeado, Camacho señaló que al momento de colocarle las manillas recibió un corto, pero que identificó a uno de los policías como parte del Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI) de Santa Cruz, y no de La Paz.
“Se quedó, opa, ahí, no me tocó más. Sabía quién era porque él (la personas que le filtró la información) me dijo, no vamos a llevar operativos de La Paz, se va a hacer DACI Santa Cruz”, detalló.
Una vez conocida la notica de la aprehensión de Camacho, decenas de simpatizantes y ciudadanos llegaron a los aeropuertos de Viru Viru y El Trompillo con la intención de detener su traslado a la sede de Gobierno, lugar donde radica la denuncia por el caso Golpe de Estado I, de la exdiputada Lidia Paty.
Este caso está vinculado a los hechos ocurridos entre el 20 de octubre y el 12 de noviembre de 2019, que culminaron en la renuncia forzada del expresidente Evo Morales.
Tanto Camacho como Marco Antonio Pumari participaron de manera activa en las movilizaciones cívicas de aquel periodo, que fueron marcadas por episodios de violencia, denunciando un supuesto fraude electoral respaldado en un informe de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA).