Mundo al Día CXIX


clip_image001INDICE

1. CARICATURAS

2. EL CONGRESO PERUANO DEBATE LEGALIZAR EL ABORTO Y LA EUTANASIA



Fuente: El País / Madrid

3. SE VIENE UN FALLO HISTÓRICO EN URUGUAY

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

4. PORTUGAL: SOCIALISTAS Y CENTRO-DERECHA EMPATAN EN LAS MUNICIPALES

Fuente: El País / Madrid

5. VICEPRESIDENTE ASEGURA QUE EL ESTADO PARTICIPA EN EL 27% DE LA ECONOMÍA CONTRA EL 8% DE LA ÉPOCA NEOLIBERAL

Fuente: Abi (Bo)

6. CHILE TIENE EL MAYOR DESARROLLO DEMOCRÁTICO DE LATINOAMÉRICA, SEGÚN UN ESTUDIO

Fuente: El País / Madrid

7. “EL SECTOR INDUSTRIAL CERRARÁ 2009 CON CIFRAS POSITIVAS PESE A LA CRISIS”

Fuente: Cambio.Bo

8. IRLANDA: EL INLA, GRUPO DISIDENTE DEL IRA, ANUNCIA EL FIN DE LA LUCHA ARMADA

Fuente: Abc / Madrid

9. UN PREMIO AL LIDERAZGO DE EE UU

Fuente: El País / Madrid

10. TROPIEZOS DEL “VIVIR BIEN”

Fuente: Harold Olmos

11. TONY BLAIR AFIANZA SU CANDIDATURA PARA PRESIDIR LA UNIÓN EUROPEA

Fuente: El País / Madrid

12. COLOMBIA: MUERE «MARTÍN VILLA», COMPAÑERO DE «TIROFIJO» Y FUNDADOR DE LAS FARC

Fuente: Abc / Madrid

13. CHILE: UN DUELO PICANTE CAMINO A LA MONEDA

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

14. COLOMBIA: INCAUTAN BIENES DE LÍDER DE FARC

Fuente: La Jornada / México D.F.

15. PEKÍN: LÍDERES DE CHINA, JAPÓN Y COREA DEL SUR REALIZAN DIÁLOGO TRILATERAL

Fuente: La Jornada / México D.F.

16. FRANCIA: SARKOZY ENOJA A LA OPOSICIÓN Y DESCONCIERTA A ALIADOS AL DAR A SU HIJO UN IMPORTANTE CARGO

Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile

17. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image002
clip_image002[4]

2. EL CONGRESO PERUANO DEBATE LEGALIZAR EL ABORTO Y LA EUTANASIA

Fuente: El País / Madrid

Perú vive un intenso debate en torno a la legalización de la eutanasia y del aborto. El detonante fue la propuesta realizada ayer por la Comisión Especial Revisora del Código Penal peruano del Congreso para su despenalización. El proyecto, avalado en primera instancia y que deberá ser discutido en un debate amplio en el Legislativo, permitiría interrumpir el embarazo en casos de violación sexual o malformaciones congénitas, de acuerdo a un documento oficial.

Los grupos pro-vida han criticado duramente la iniciativa, mientras asociaciones proabortistas celebraron que por fin el Congreso se haya decidido a tocar un tema tabú. Los grupos feministas dijeron en un comunicado que en 1990 el Congreso despenalizó el aborto por violación y el aborto eugenésico (feto con malformaciones genéticas), pero en el primer Gobierno de Alan García éste no promulgó la norma por presión del clero. La Iglesia, de momento, no se ha pronunciado oficialmente.

Ahora, la comisión especial, integrada por parlamentarios, representantes del Ministerio de Justicia, del Colegio de Abogados de Lima y de las Universidades, tiene el encargo de revisar y elaborar un proyecto de ley para modificar el Código Penal, que después deberá ser discutido en el Congreso. Hace dos semanas, esta comisión acordó modificar el artículo 112 del Código para permitir a los jueces eximir de sanciones a las personas que interrumpan la vida de un enfermo, siempre que éste lo solicite expresamente.

El acuerdo de la comisión sobre la eutanasia se hizo público nada más conocerse la decisión sobre el aborto. El martes 6 de agosto, este grupo de trabajo aprobó modificar los artículos del Código Penal por cuatro votos a favor y sólo dos en contra. Uno de los votos favorables lo emitió una representante del Ministerio de Justicia, contraviniendo la opinión de su institución, que se ha expresado en contra a través de su titular, el ministro Aurelio Pastor.

También el presidente de la comisión, el congresista Carlos Torres Caro, ha expresado públicamente su desacuerdo. "Debo lamentar la decisión adoptada. No estoy de acuerdo porque soy un defensor de la vida y de los derechos humanos", manifestó el parlamentario.

DEFENSORES DE LA DECISIÓN

Las que han expresado su conformidad son las organizaciones defensoras de los derechos de la mujer. De acuerdo con la ONG Flora Tristán, en Perú se producen cada año 100.000 abortos clandestinos, la gran mayoría en terribles condiciones. Bajo el eufemismo de tratamientos para solucionar el "atraso menstrual", las clínicas ilegales que practican abortos anuncian sus servicios en las calles e incluso en las páginas de clasificados de algunos diarios. Pese a ello, la fiscalía sólo registró 109 denuncias por abortos durante 2008, según el diario El Comercio.

"Considero que se ha dado un paso importante. Hay que partir del hecho de que en este país muchas mujeres incurren en el aborto clandestino sin contar siquiera con las mínimas condiciones para proteger su vida", explica Gina Yáñez, directora de la ONG Manuela Ramos.

La propuesta aún está en pañales, ya que el proyecto que presente la comisión especial ni siquiera está terminado y una vez que lo esté será largamente discutido en el Parlamento, donde ya se han expresado posiciones encontradas. "Es lamentable que existan opiniones que avalen la destrucción de un ser humano, y peor aún si éste es o podría ser una persona con discapacidad. Es cierto que la tecnología y la ciencia avanzan a pasos agigantados y podrían prever una situación de discapacidad futura, pero también es cierto que la ciencia crea mejores condiciones de vida para ellos", señaló la congresista Ada Lazo.

A favor se manifestó la congresista Lourdes Alcorta: "Creo que la despenalización ayudará a enfrentar casos como el de una niña de 8 años que ha sido violada y está embarazada. La decisión es difícil, lamentablemente", dijo.

3. SE VIENE UN FALLO HISTÓRICO EN URUGUAY

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

Por primera vez en la historia de Uruguay, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de ese país declarará la inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad, que garantiza la inmunidad de los militares acusados de violaciones a los derechos humanos. El fallo por el caso de Nibia Sabalsagaray podría dictarse el próximo lunes 19 de octubre, según confirmaron fuentes judiciales, días previos a los comicios presidenciales y al plebiscito para derogar dicha ley.

La boleta del plebiscito, precisamente, fue incluida en las urnas del 25 de octubre como resultado de una iniciativa popular liderada por el PIT-CNT –la única central sindical–, diversos organismos de derechos humanos y sectores del oficialista Frente Amplio (FA) que lograron juntar más de 250 mil firmas para intentar derogar la ley que, ratificada por referéndum popular en 1989, clausuró cualquier posibilidad de enjuiciar a los represores.

Para aprobar el plebiscito revocatorio hace falta la mitad más uno de los votos pero, según las últimas encuestas divulgadas en Uruguay, la iniciativa, por ahora, contaría con entre un 40 y un 44 por ciento de sufragios por el “sí”. Por eso, si el fallo se produce a seis días de los comicios podría tener efectos sobre esas cifras.

Según informó el diario uruguayo El País, los cinco magistrados habrían decidido pronunciarse sobre la inconstitucionalidad de la ley a partir del caso de Nibia Sabalsagaray, militante comunista secuestrada y ejecutada por las Fuerzas Armadas en Montevideo en una unidad de Comunicaciones del Ejército en el año 1974. Según la versión oficial de la dictadura uruguaya, Sabalsagaray “se autoeliminó” ahorcándose en su celda a las pocas horas de ser secuestrada; según la autopsia que se le realizó tiempo después, su cuerpo señalaba signos de tortura.

De acuerdo con la Constitución uruguaya, las sentencias de la SCJ tienen efectos sólo para el caso en cuestión. Sin embargo, dadas las implicancias que éste tendría al declarar inconstitucional dicha ley, fuentes judiciales confirmaron que es probable que otras iniciativas en el mismo sentido comiencen a llegar a los tribunales tras el fallo.

El pedido de declaración de inconstitucionalidad de la ley para el caso Sabalsagaray fue promovido por la fiscal penal Mirta Guianze en octubre de 2008.

4. PORTUGAL: SOCIALISTAS Y CENTRO-DERECHA EMPATAN EN LAS MUNICIPALES

Fuente: El País / Madrid

El Partido Socialista (PS) y el Partido Social Demócrata (PSD), de centro-derecha, quedaron prácticamente empatados en las elecciones municipales celebradas ayer en Portugal, lo que, en la práctica, supone un claro avance de los socialistas, en sintonía con la victoria obtenida en las legislativas del pasado 27 de septiembre.

Escrutado en torno al 90% de los votos, el PS obtenía 126 ayuntamientos, el PSD 121 y el Partido Comunista, 27. El resto de fuerzas políticas apenas cuenta en el poder municipal. La abstención superó el 40%.

António Costa (PS) fue reelegido alcalde de Lisboa derrotando al ex alcalde y ex primer ministro Pedro Santana Lopes. En Oporto, Rui Rio (PSD) seguirá al frente del ayuntamiento, sin dar opción a la candidata socialista, la eurodiputada Elisa Ferreira.

En otros grandes centros urbanos, las cosas seguirán como estaban. En Oeiras, en la periferia de Lisboa, Isaltino Morais (23 años en el cargo), antiguo militante del PSD y hoy independiente, ganó con claridad, sin que la reciente condena a siete años de prisión por evasión, abuso de poder, corrupción y lavado de dinero haya hecho mella en su popularidad. En Setúbal, la comunista Maria das Dores Meira tenía garantizada su permanencia como alcaldesa, y en Matosinhos el socialista Narciso Miranda se alzó con el triunfo.

La jornada electoral registró un incidente grave, digno del Far West, cuando antes de la apertura de los centros de votación hubo un tiroteo entre un candidato del PS y el marido de una alcaldesa del PSD, que murió en el acto. Ocurrió en la pequeña localidad de Ermelo, en el norte y, según la Policía, el intercambio de disparos se produjo por "cuestiones políticas".

5. VICEPRESIDENTE ASEGURA QUE EL ESTADO PARTICIPA EN EL 27% DE LA ECONOMÍA CONTRA EL 8% DE LA ÉPOCA NEOLIBERAL

Fuente: Abi (Bo)

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, explicó el domingo que después de tres años y medio de gestión la participación del Estado en la economía nacional ascendió al 27%, tras la recuperación de las principales empresas privatizadas en la época neoliberal, en la que se manejaba sólo el 8%, dejando el resto a la inversión extranjera.

"El año 2005, el 30% de la riqueza de los bolivianos estaba en manos de un solo país extranjero y el Estado participaba con el 8 ó 9% de la riqueza del país. Hoy, 2009, el Estado boliviano, es decir todos, participan en la economía con cerca del 27% al 28% del total de la economía del país", remarcó en una entrevista con la red Patria Nueva.
García Linera hizo una comparación de la actual situación que vive el país respecto a la "época neoliberal que campeó en Bolivia por más de 20 años", en los que recordó se transfirieron los recursos públicos de las empresas estratégicas del país a firmas transnacionales.
"El gas y el petróleo ya no le pertenece a la empresa extranjera, eso es de nosotros, a esas empresas nosotros les pagamos por el servicio de las cosas que hacen para nosotros. Ellos no son dueños de nada, solamente son dueños de su equipo. El gas, el petróleo, el transporte, los ductos, las refinerías, los precios los definimos los bolivianos", aseveró.
Además recordó que ahora el Estado es quien se hace cargo de los sectores estratégicos de la economía, "con la ganancia que se generó para la transferencia de tecnología, apoyo para el microcrédito, apoyo a la pequeña y mediana empresa, mejoramiento de la infraestructura y otros".

El vicepresidente boliviano aseguró que el cambio en la economía, impulsado por el presidente Evo Morales mermo las ganancias para los grupos de familias que acumularon por muchos años riqueza en pocas manos, valiéndose del Estado para agrandar sus cuentas bancarias.

"Pese al conflicto político, les hemos dado cátedra de un manejo serio, responsable, eficiente y de beneficio colectivo en economía", remarcó.

Destacó que las exportaciones duplicaran las cifras en los últimos años.
Recordó que los anteriores gobiernos exportaban 2.500 millones de dólares cada año contra los 6.500 que se alcanzarán este año con la apertura de nuevos mercados y por el incremento de los volúmenes de producción.

A su juicio, la economía se diversificó, con la exportación de gas, minerales, complejos, agricultura, madera y textiles, entre otros.

Comparó también las reservas internacionales que hasta 2005 no superaban los 1.700 millones de dólares contra los 8.500 reportados por el Banco Central que se constituyen en la garantía para gestionar créditos destinados al desarrollo nacional.

"Ese dinero que hay, antes también había, sólo que en vez de quedarse en Bolivia, se le colocaba alitas a los dólares y se iban afuera, a manos de los extranjeros o a cuentas bancarias de ministros, ahora eso se queda aquí en Bolivia, es nuestra reserva, es nuestro chanchito con el cual estamos mirando al futuro", argumentó.

También destaco los indicadores de la inflación, que a pesar de la "guerra económica" que libró el gobierno contra empresarios que especularon con los precios, sólo llegó a un 12% comparados con los índices del pasado que oscilaban del 6 al 20%.

"Ahora, sin guerra económica, el país estabilizado, la inflación es 0,2%, mientras ellos tenían inflaciones mínimo de 6 y llegaron a tener hasta el 20%, esos son ejemplos de cómo se maneja la economía en tiempos neoliberales y ahora en nuestros tiempos", puntualizó.
Aseguró que ahora en Bolivia existe estabilidad política, una economía saneada con la que se puede emprender grandes proyectos de desarrollo.

"Ahora tenemos estabilidad política que es la clave para la inversión, la clave para los emprendimientos, la clave para el desarrollo, por eso decimos que estamos en la década de oro para Bolivia", remarcó.

6. CHILE TIENE EL MAYOR DESARROLLO DEMOCRÁTICO DE LATINOAMÉRICA, SEGÚN UN ESTUDIO

Fuente: El País / Madrid

Chile y Costa Rica tienen el mayor desarrollo democrático de Latinoamérica, según un índice difundido ayer que mide el respeto de los derechos políticos y la capacidad del Gobierno para generar bienestar en 18 países de la región y que sitúa a Guatemala y Bolivia a la zaga.

El Índice de Desarrollo Democrático de América Latina (IDD-Lat) es elaborado anualmente desde 2002 por la fundación alemana Konrad Adenauer y el portal de Internet de política latinoamericana Polilat.com y fue difundido en Buenos Aires.

La medición de este año indica que la región ha registrado, de media, un avance del 1% respecto a 2008, aunque Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay no han elevado su puntuación. Por el contrario, Argentina, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela la han mejorado.

Según el informe, hay "una gran disparidad" en el comportamiento de los países, con sólo un 17% de naciones con un grado de alto desarrollo, un 28% que alcanza un nivel medio, mientras el 55% restante se ubica en la zona de bajo desarrollo democrático.

En la cima de la clasificación se sitúa Chile, con 10 puntos, seguido por Costa Rica (9,696) y Uruguay (9,262). Panamá (7,191), México (6,490), Argentina (5,852) y Perú (5,587) están por encima del promedio, que fue de 5,238 puntos. Les siguen Brasil (4,514) y Colombia (4,073).

El resto obtienen niveles bastante inferiores a la media, con Venezuela (3,591) El Salvador (3,490), Ecuador (3,484), Guatemala (3,284) y Bolivia (2,593) en los últimos puestos.

7. “EL SECTOR INDUSTRIAL CERRARÁ 2009 CON CIFRAS POSITIVAS PESE A LA CRISIS”

Fuente: Cambio.Bo

Impecable en su forma de vestir, de modales cordiales y voz firme, el Presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Daniel Sáchez, a sólo dos meses de que concluya el año, destacó que 2009 fue bueno para el desarrollo del sector, a pesar de la crisis mundial. También realzó, en medio de algunas críticas, la política económica del Gobierno, todo ello en una entrevista compacta ofrecida a Cambio.

—¿Cómo evalúa el año que se va para el sector industrial nacional?

—El año 2009 va a cerrar con cifras positivas para el sector industrial; no ha sido un mal año, pese a la crisis internacional. Las empresas han estado mucho más adecuadas, mucho más fortalecidas para superar la crisis; lo que no hay que hacer es bajar los brazos y seguir adelante.

Hay que seguir buscando los mecanismos que nos ayuden a generar más empleos, mayores ingresos por exportaciones y a generar mucha más productividad con complementariedad en las actividades y eso nos va a fortalecer más.

—¿Por qué considera que el sector industrial boliviano encaró mejor la crisis que sus similares de la región?

—Bueno, nuestra economía ha estado bastante estable en los últimos años, a pesar de que la caída de las exportaciones ha sido bastante contundente. Los ciclos económicos se van comportando de esa manera, hay ciclos de subida y de bajada, ahora hay un ciclo que está en descenso, ojalá que el tope máximo no arrastre mucho la economía hacia abajo. A la estabilidad que se ha tenido, no nos olvidemos que los últimos años han sido interesantes los precios de minerales, los volúmenes de gas, que han ayudado a que la gente que tenga cierto dinamismo, que ha comenzado a pensar con mentalidad emprendedora; agarra dinero y empieza un negocio en pequeño, luego invierte para garantizarse su propio ingreso, y eso ha ayudado a que el clima sea estable.

—¿Qué puede destacar de la actual situación del sector productivo?

—Las empresas no tienen endeudamientos considerables con el sistema bancario, no han entrado a procesos de quiebra, no han cerrado industrias, han mantenido abiertas las posibilidades de seguir produciendo, y lo positivo de eso es que cuando se presenta una situación de éstas es que las empresas tienen cierta musculatura para seguir aguantando y seguir produciendo.

—¿Cómo están en tecnología?

—Tecnología es algo en lo cual estamos más rezagados, las industrias no hemos podido generar muchos avances porque el mercado interno no da para inversiones tecnológicas importantes que puedan beneficiar al empresario, o algunos aspectos que han impedido la emisión de un decreto para importar plantas industriales con impuesto cero, que está parado hace año, y otras cosas que afectan y que podrían ayudar a una regulación tecnológica interesante. Ojalá se pueda corregir, y que esas diferencias se vayan superando y trabajemos por los mismos objetivos, para el crecimiento de la economía, que es el objetivo de los empresarios, porque los empresarios no hacemos política, hacemos diseño de políticas empresariales.

—¿La estabilidad del dólar al cambio en moneda nacional, les ha beneficiado?

—Ayuda en algunas cosas y perjudica en otras. Si no tuviera un diferencial mayor para los ingresos por exportaciones se verían más beneficiosos, está mermando. Al margen de las dudas sobre de la estabilidad del dólar, hay que tomar en cuenta que hay un exceso de liquidez en el sistema financiero y en las arcas del Estado que en algún momento deberán salir al sector productivo y hará dinamizar la economía nacional.

—Qué opinión tiene sobre el potenciamiento al sector de hidrocarburos y su industrialización?

—La potencialidad hidrocarburífera está salvando los ingresos de la nación; cuanto mayor y bien ejecutada esté, vamos a tener la posibilidad de sobrevivir como nación a partir de la exportación de nuestros hidrocarburos. Pero el sector de hidrocarburos y YPFB están demasiado desacreditados; si se diseña una política a largo plazo podríamos estar tranquilos, hay demasiadas debilidades en torno a este sector. Se requiere transparentar de mejor manera la gestión, y una buena forma sería que Yacimientos cotice en la Bolsa Boliviana de Valores para captar recursos de la gente, y tener un Directorio más pensante.

—¿Como sector, pudieron evaluar la propuesta del Gobierno en el área productiva, considerando que el MAS tiene gran posibilidad de ser reelegido?

—El programa como tal no nos ha sido proporcionado; sí hubo charlas, y las coincidencias van en que pedimos seguridad jurídica y el Presidente (Evo Morales) se ha comprometido a darnos seguridad jurídica; nosotros hemos pedido incentivos a la producción y él se ha comprometido a eso. Las divergencias están en cómo se manejarán las 100 leyes para implementar la Constitución Política del Estado. Parte de las discrepancias es la falta de confianza tanto del sector privado como del público hacia este sector, eso tiene que cambiar porque los empresarios son importantes en cualquier tipo de economía, y nosotros no hacemos política, sino diseñamos políticas para el crecimiento.

—Si tuviera que evaluar la relación del Gobierno con el sector privado, ¿qué rescataría como positivo y qué apuntaría como negativo?

—Criticaría la tardanza del acercamiento del sector privado y el sector público. Hubo cuatro años de gestión y sólo empezó a haber acercamientos relativamente confiables hace un par de meses, eso ha sido una gran pérdida de tiempo que deberíamos reprocharnos todos.

—¿Tuvo errores el Gobierno?

—El que toma la iniciativa es el Gobierno, y los Ministros que han pasado por las carteras que involucran al sector privado no han tenido la capacidad de generar cierto tipo de puentes y alianzas. Le han puesto demasiado énfasis a un sector importante como son las pequeñas empresas, descuidando a la gran empresa, que es la que genera la mayor cantidad de fuentes de trabajos estables. Creo que esa parte ha sido demasiado dura en el sector y, reitero, más de tres años que fue más negativa para el Gobierno que para el sector productivo. En ambos casos, los dos hemos perdido, y de lo que se trata es que si pensamos en un mejor país deberíamos jugar a ganar los dos, el Estado y el sector productivo, para eso sólo se necesita jugar.

—En una autocrítica al sector industrial, ¿qué opinión le merece el supuesto financiamiento por parte de algunos empresarios a grupos irregulares como el de Rózsa Flores, que pretendía atentar contra la seguridad del Estado y la unidad del país?

—Hasta ahora no se ha demostrado la participación de los empresarios en estos planes, eso está en la justicia. Repito, los empresarios no estamos metidos en política ni en afanes separatistas, estamos trabajando por más empleo, más producción, y ojalá después de las elecciones la agenda económica se imponga a la política.

8. IRLANDA: EL INLA, GRUPO DISIDENTE DEL IRA, ANUNCIA EL FIN DE LA LUCHA ARMADA

Fuente: Abc / Madrid

El Ejército Irlandés de Liberación Nacional (INLA), el tercer grupo disidente del Ejército Republicano Irlandés (IRA) más importante de la isla, anunció hoy su renuncia a la lucha armada y su compromiso con la vía democrática.

La decisión de la organización terrorista, que lleva en tregua once años, es fruto de un proceso de negociaciones y discusiones internas que comenzó hace cinco meses y que debería culminar en el futuro próximo con la destrucción de sus arsenales.

El INLA lleva inactivo 11 años, pero durante el conflicto irlandés asesinó a más de 150 personas y fue responsable de alguno de los atentados más sangrientos, como el cometido en 1982 en un pub del condado de Londonderry, en el que 17 personas fueron asesinadas.

Formado en 1975 por miembros del IRA opuestos a previas treguas de la organización terrorista, también fue responsable del asesinato de Billy Wright, líder del grupo protestante Fuerza Voluntaria del Ulster, mientras cumplía condena en diciembre de 1997.

CLINTON NIEGA APOYO DESDE EE.UU. AL IRA

Por otro lado, la secretaria estadounidense de Estado, Hillary Clinton, aseguró hoy en Londres que no existe apoyo financiero para los disidentes del IRA por parte de simpatizantes en su país y afirmó que los terroristas "están desfasados".

Durante una rueda de prensa conjunta con el ministro británico de Exteriores, David Miliband, Clinton hizo un nuevo llamamiento a favor del final de la violencia, tras los últimos atentados cometidos por el IRA Auténtico y el IRA de Continuidad, escisiones del ya inactivo Ejército Republicano Irlandés (IRA).

Tras su paso por Londres, la secretaria de Estado continuará viaje a Dublín y a Belfast, la capital de Irlanda del Norte, ante cuya Asamblea pronunciará un discurso este lunes.

Su objetivo es también contribuir a impulsar el proceso de paz en un momento especialmente delicado en el que se negocian la devolución de las competencias a la provincia en materia de seguridad y policía, y de gestión del sistema judicial.

A eso se suma la creciente violencia en las calles de Irlanda del Norte con implicación de disidentes republicanos, que la semana pasada dispararon salvas de honor durante el entierro de un miembro del IRA preso por asesinato que, según la policía, se suicidó.

Clinton insistió ante la prensa que, aunque el IRA recibió durante muchos años apoyo financiero de sus simpatizantes en EEUU, el dinero que ahora reciben los disidentes procede del crimen.

"No hay en absoluto ningún apoyo procedente de Estados Unidos. Lo mejor que podemos decir es que aquellos que tratan de causar daño a otros financian su proyecto diabólico con las ganancias del crimen", declaró la secretaria de Estado.

«EL TERRORISMO ES TERRORISMO»

"Esperamos ver el final de todo eso", dijo Clinton, quien añadió: "Para mí el terrorismo es terrorismo, y aquellos que intentaran perturbar la paz de la gente en sus vidas diarias están desfasados".

Por esta razón, subrayó, "es imprescindible que el proceso que se puso en marcha con el Acuerdo de Viernes Santo (firmado en Belfast en 1998) siga todo su camino hasta su conclusión. Sé que el primer ministro (británico), Gordon Brown, está muy centrado en todo eso".

Miliband agradeció las palabras de Clinton y su apoyo al proceso de paz, y consideró que su "decisión de ser su propia enviada para tratar la cuestión de Irlanda del Norte es algo con profundo significado para el Gobierno y para el pueblo británicos".

La visita de Clinton coincide con el esperado anuncio del abandono de las armas y de renuncia a la violencia por parte del Ejército Nacional de Irlanda del Norte (INLA), formado en sus inicios de los años 70 por ex militantes del IRA, y el menos activo de todos.

9. UN PREMIO AL LIDERAZGO DE EE UU

Fuente: El País / Madrid

La concesión del Nobel de la Paz a Barack Obama por sus esfuerzos a favor de la diplomacia multilateral y el desarme nuclear eleva aún más las expectativas sobre su presidencia y su responsabilidad personal en la transformación del mundo que conocemos. Obama aceptó ayer esa pesadísima carga al declarar que entendía la concesión del prestigioso premio como "una llamada a la acción", un estímulo para hacer frente a conflictos que desangran a la humanidad desde hace décadas y a las nuevas amenazas. Nunca antes, la concesión del Nobel había sido la expresión de una esperanza. La misma que aupó a Obama a la presidencia de EE UU en noviembre pasado y la misma que lo ha convertido en el mayor símbolo del cambio hacia un futuro mejor.

Aunque el comité noruego que decide el premio explicó en Oslo su decisión como un respaldo "a lo que ha defendido y al proceso positivo que ha puesto en marcha", sólo la esperanza puede justificar esta monumental distinción a un hombre que sólo lleva nueve meses en la Casa Blanca y que, por tanto, no ha cosechado aún méritos suficientes.

Obama reconoció ayer con humildad su corto historial y quiso extender el reconocimiento al papel que Estados Unidos puede jugar en esta época post-George Bush en el fomento de una convivencia internacional basada en el respeto, el diálogo y la cooperación. "Siento que no merezco estar en compañía de tantas figuras transformadoras que han sido honradas con este premio", manifestó.

Este galardón constituye, seguramente, un orgullo para millones de compatriotas que tienen que remontarse hasta 1919 para encontrar al último presidente, Woodrow Wilson, que lo recibió durante su mandato -antes lo había ganado Theodore Roosevelt, en 1906, y después, ya fuera de la Casa Blanca, lo obtuvo Jimmy Carter en 2002-. Pero eso no significa que el Nobel no deje fríos a otros muchos millones de norteamericanos indiferentes a la opinión extranjera ni que esto sea una patente de corso para el resto de su gestión.

Al contrario. El premio le llega a Obama cuando, dentro de Estados Unidos, empieza a cuestionarse seriamente el acierto de sus principales decisiones, tanto internacionales como domésticas, y cuando su popularidad, hoy ligeramente por encima del 50%, empieza a decrecer. Pasado el furor de las primeras horas, con toda probabilidad esta distinción será utilizada por sus rivales para acentuar las críticas sobre la pretendida vanidad de un personaje al que se acusa de que, a medida que crece como estrella mundial, se despega más de las preocupaciones del ciudadano común. Hasta tal punto, que el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, ya tuvo ayer que responder a preguntas sobre si Obama había considerado la posibilidad de renunciar al galardón.

Tratando de anticiparse a todo eso, el presidente declaró que no interpreta el Nobel como un reconocimiento a sus propios logros sino como "una afirmación al liderazgo norteamericano". Precisamente de la pérdida de ese liderazgo le acusan sus críticos. El último ejemplo fue la derrota de la candidatura de Chicago para la celebración de los Juegos Olímpicos. Y, en áreas más delicadas, Obama es acusado por la oposición de abandonar a los aliados y no plantar cara a los enemigos.

En ese sentido, este premio puede ser útil frente a esas críticas como refrendo de la política que Obama trata de desarrollar. Así lo entiende por lo menos el comité del Nobel, cuyo presidente, Thorbjoern Jagland, comparó ayer este galardón con el que, en su día, se otorgó a Willy Brandt o a Mijaíl Gorbachov con el ánimo de impulsar la ostpolitik y la perestroika.

Obama ratificó ayer, en su comparecencia en la Casa Blanca, el pensamiento por el que ha sido laureado. El primero, el de una diplomacia multilateral. "Los desafíos actuales no pueden ser afrontados por un líder o una nación sola", dijo. "Mi Administración trabaja para establecer una nueva era de compromiso en la cual todos los países asuman su responsabilidad en el mundo que se pretende construir".

El segundo pilar de la política exterior premiada en Oslo es el del desarme y la no proliferación: "No podemos tolerar un mundo en el que las armas nucleares se extiendan a otras naciones y en el que terror de un holocausto nuclear amenace a más personas. Por eso hemos empezado a dar pasos concretos hacia un mundo sin armas nucleares".

Frases similares pueden ser pronunciadas por cualquiera sin más valor que el de la bella retórica. Obama, en cambio, es el presidente de Estados Unidos, y cuenta con los instrumentos para cumplir con sus promesas, al menos parcialmente. El Nobel viene a ser un instrumento más que se le concede a un hombre ya poderoso para lidiar con asuntos como el programa nuclear de Irán, la guerra de Afganistán, la retirada de Irak, el conflicto de Oriente Próximo, el desarrollo de África, la extensión pacífica de la democracia y la convivencia en términos de colaboración con otras potencias mundial, especialmente China.

Este galardón es, en cierta medida, un mensaje de la comunidad internacional a Estados Unidos sobre el camino que desea que este país siga. Es un premio, no a lo que Obama ha hecho -excepto las medidas contra las torturas y algunos pequeños avances en relación con Irán, Cuba o Rusia- sino a lo que Obama ha dicho que va a hacer. Y es, quizá por encima de eso, un premio a todo el país por haber puesto fin a la etapa de Bush y haber elegido al primer presidente negro.

Estados Unidos es ahora un país popular. Una reciente encuesta del Instituto Pew señalaba que, incluso en países tan anti norteamericanos como Turquía, España o Francia, el porcentaje de personas con un punto de vista favorable al presidente norteamericano había ascendido un 20% o un 30%. El Nobel viene a ratificar esa opinión. Tal vez con ciertas sospechas y desconfianza de parte de algunos estadounidenses, que tienden a pensar mal de los elogios extraños. Pero, al mismo tiempo, como un anuncio del papel que Obama puede ocupar en la historia.

10. TROPIEZOS DEL “VIVIR BIEN”

Fuente: Harold Olmos

Uno podría pensar que los mil millones de dólares entregados a YPFB son una forma de catoblepismo (¿la primera gran mordida sobre el organismo nacional?).

La pregunta de Juan Carlos Urenda Díaz se proyecta como un relámpago en cielo descubierto: ¿”Viven bien” o han vivido bien los indígenas campesinos en Bolivia que practican o han practicado una economía basada en el “vivir bien”? Urenda, el abogado autonomista, a quien el presidente Morales ofreció públicamente incorporar a su equipo de Gobierno para discutir temas de autonomía, tiene otra pregunta: ¿”Habrá valido la pena constitucionalizar el principio/concepto del “vivir bien” o suma qamaña como objeto fundamental del modelo económico boliviano?”

Éstas y muchas otras preguntas están planteadas como desafío en un folleto preparado por el también constitucionalista en una edición bilingüe de El Estado Catoblepas (español-inglés, Editorial El País), que sintetiza sus preocupaciones sobre la CPE aprobada el 25 de enero por dos tercios de los bolivianos.

Urenda subraya que para alcanzar el “vivir bien” y desarrollar el país, la CPE prescribe que habrá una “distribución justa” de la riqueza y de los excedentes económicos, pero sin especificar si se tratará de los excedentes públicos o privados. Está, dice, abierta la temporada para confiscar la riqueza ajena.

El folleto abarca cuatro breves capítulos que él subtitula como Las contradicciones destructivas del Estado boliviano: Igualdad vs. racismo; Democracia representativa vs control social; Autonomías vs centralismo y Desarrollo económico social vs.“vivir bien” y el Estado comunitarista. A este último alude el primer párrafo de este Registro, y bajo ese concepto se prescribe que el Estado producirá bienes y servicios con “control social” de la producción y la participación laboral en las decisiones y beneficios, que Urenda califica como fórmula segura para fracasar. Los cuatro temas son trabas explicadas didácticamente como frenos al intento de poner en marcha el tren en el que está embarcado Bolivia (De ahí el título. El Catoblepas es una bestia mítica mitad búfalo y mitad cerdo, condenada a mirar hacia abajo y a devorarse a sí misma).
Sin que los otros tres sean menos arqueadores de cejas, mencioné el primero por las grietas que abre en la economía y que convierten algunas ideas en autogoles.

Uno podría pensar que los 1.000 millones de dólares entregados a YPFB son una forma de catoblepismo (¿la primera gran mordida sobre el organismo nacional?). Imaginen: 1% anual de interés y sin garantías, pues la empresa constitucionalmente no puede ofrecerlas. Todos rogamos porque sean administrados con éxito.

Horst Grebe, ex ministro director del Instituto Prisma y economista con tránsito internacional, advirtió que la decisión “no es legal”. El economista no es persona a la que se le puedan atribuir credenciales conservadoras. “Es (lo que el BCB tiene como reservas) el ahorro financiero de los bolivianos que está en la administración del Banco Central, pero no es propiedad del Gobierno, no puede hacer uso de ellas. (Hacerlo) es…transgredir las normas existentes”, dijo en La Razón. Del Gobierno, nadie respondió.
Pese a las contradicciones de la carta constitucional, es improbable que el Gobierno quiera ahora modificarla. Es posible que con la lógica de “si no es legal, vuélvanlo legal” busque arreglárselas en cada traspié. Los parches podrían ser muchos, hasta volver irreconocible el original, con un resultado, diría Urenda, “catoblepasquiano”.

11. TONY BLAIR AFIANZA SU CANDIDATURA PARA PRESIDIR LA UNIÓN EUROPEA

Fuente: El País / Madrid

Los tres países del Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), son por ahora la única voz pública que ha intentado frenar la carrera de Tony Blair hacia la presidencia de la Unión Europea. Los tres países fundadores de la Unión han elaborado un documento sobre la aplicación del Tratado de Lisboa en el que apuntan las cualidades que debe reunir el futuro presidente de la UE, que distan mucho del perfil del ex primer ministro británico. Blair, el único candidato oficial, es, por ahora, el mejor colocado aunque en los pasillos de las instituciones europeas sea el menos deseado.

Sobre las características de "la persona" que debe ocupar la primera Presidencia permanente de la UE, el documento del Benelux sostiene que "debe ser alguien que ha demostrado su compromiso con el proyecto europeo y ha desarrollado una visión global de las políticas de la Unión". También esperan del futuro presidente que "que sea alguien que escuche a los Estados miembros, y a las instituciones y que sea sensible al equilibrio institucional".

Algunos políticos belgas como el ex ministro de Exteriores y actual comisario de Desarrollo, Karel De Gucht, consideran necesario que el futuro presidente debería proceder de un país que hubiera aplicado todo el acervo comunitario.

En la misma línea se ha expresado Jean-Luc Dehane, europarlamentario y ex primer ministro belga. En su opinión "para las funciones esenciales, las personas deberían proceder de países que participan en el corazón de Europa". "Si no estás en Schengen o en el euro no estás en el corazón de Europea", añadió.

Blair cuenta con el apoyo de Gordon Brown y la aceptación de Nicolas Sarkozy y Angela Merkel. Soportes suficientes para limpiar su mala imagen por su protagonismo en la guerra de Irak y su ineficiente gestión en Oriente Próximo, donde es mediador.

Tanto las funciones del Presidente como del Alto Representante están poco definidas en el nuevo Tratado. Barroso, temiendo ver ensombrecido su puesto, ha advertido esta semana que "no habrá un presidente de Europa sino del Consejo Europeo".

Entre los mejores competidores de Blair figura en primer lugar el ex presidente del Gobierno, Felipe González, con una reconocida trayectoria europeísta en los años de Jacques Delors, François Mitterrand y Helmut Kohl. González, que preside el Grupo de Reflexión sobre el futuro de la UE, cuenta con el impedimento de que otro ibérico, Barroso, ya ocupa uno de los cuatro puestos relevantes de Bruselas.

Otro de los posibles candidatos es el primer ministro holandés, Jan Peter Balkenende, quien desplegó un inusitado protagonismo en la última reunión del G-20 en Pittsburgh. Un apoyo más sólido podría recibir el ex primer ministro belga, el liberal Guy Verhofstadt, destacado defensor de una Europa más federal.

El periódico alemán Die Welt ha destacado sus notables probabilidades como una manera de compensar a la familia europea de los liberales, en pleno ascenso en Alemania, y que tuvo un papel clave en la reelección de José Manuel Barroso al frente de la Comisión.

Las ex presidentas Mary Robinson (Irlanda) y Vaira Vike Freiberga (Letonia) también cuentan con méritos para ocupar la presidencia de la Unión. Robinson acuñó prestigio por su tarea como Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y por participar en el grupo Elders, constituido por Nelson Mandela. Otros nombres que han sido mencionados son el primer ministro de Luxemburgo, Jean Claude Juncker, los ex primeros ministros Bertie Ahern (Irlanda) y Paavo Lipponen (Finlandia).

Para el puesto de Alto Representante y futuro vicepresidente de la Comisión, el ex comisario Michel Barnier cuenta con el apoyo de Sarkozy. También tienen posibilidades las ex ministras de Exteriores Ursula Plassnik, (Austria) y Dora Bakoyannis (Grecia), así como el ministro de Exteriores italiano, Franco Frattini y el ex comisario Chris Patten.

12. COLOMBIA: MUERE «MARTÍN VILLA», COMPAÑERO DE «TIROFIJO» Y FUNDADOR DE LAS FARC

Fuente: Abc / Madrid

"Martín Villa", uno de los principales líderes de la guerrilla colombiana de las FARC, murió de un ataque cardiaco en una zona selvática cerca de la frontera con Venezuela, reveló hoy el diario bogotano "El Tiempo" citando fuentes de ex rebeldes desertores.

Marcelino Trujillo Bustos, el nombre de pila de "Martín Villa", fue uno de los campesinos que junto al también fallecido Pedro Antonio Marín, alias "Manuel Marulanda" o "Tirofijo", fundaron las FARC en la década de los sesenta del siglo pasado.

"Sufrió un infarto hace algunos meses y murió en las selvas cercanas a la frontera con Venezuela, según lo confirmaron personas cercanas a las FARC", señaló el informe del matutino.

Estados Unidos había pedido la extradición del histórico líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) bajo cargos de narcotráfico y el Departamento de Estado ofrecía una recompensa de 2,5 millones de dólares por información que permitiera su captura.

Dos guerrilleros desmovilizados de las FARC señalaron a "El Tiempo" que "Villa" se encontraba en delicado estado de salud desde 2004, el cual se agravó por los constantes traslados que tenía que hacer por las operaciones militares en las selvas del sur y este de Colombia.

"Lo último que se había sabido de él era que estaba oculto en una casa del municipio venezolano de Maroa, en los límites del río Guainía, a donde había sido trasladado para que recibiera tratamiento médico", añadió el informe periodístico.

Las fuentes señalaron que había regresado al departamento colombiano de Caquetá (sur) y después de salir de un cerco militar se reunió por última vez con "Manuel Marulanda" en Yarumales (departamento de Meta).

DE MUERTE NATURAL EN LA FRONTERA CON VENEZUELA

De ahí partió hacia un campamento en Guainía, cerca de la frontera con Venezuela, donde falleció de muerte natural, según las fuentes, que confirmaron que tuvo un funeral similar al de "Manuel Marulanda", quien falleció en marzo de 2008 también de una ataque al corazón.

"Martín Villa" nació el 16 de junio de 1939 en el departamento de Tolima, donde nacieron las FARC de una colonia agrícola comunista que se reveló contra el Gobierno conservador de entonces.

Tenía pendientes tres órdenes de captura por terrorismo, lesiones personales y homicidio, y fue la persona que fundó el Bloque Oriental de las FARC, el más poderoso de esa organización y el brazo armado del grupo rebelde.

Del puñado de hombres que acompañaron a "Tirofijo" desde el nacimiento de las FARC en el caserío de Marquetalia, en Tolima, el único que sobrevive aún es Miguel "Sargento" Pascuas.

Las FARC son la guerrilla más antigua de América y llegó a tener unos 20.000 hombres en armas y según las autoridades colombianas esa cifra ha disminuido por los golpes que le ha propinado el Ejército a los insurgentes y las desmovilizaciones de guerrilleros.

13. CHILE: UN DUELO PICANTE CAMINO A LA MONEDA

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

Duros intercambios de opiniones entre los cuatro competidores por La Moneda hubo ayer en el segundo debate presidencial. Cada uno trató de diferenciarse del resto en medio de preguntas punzantes que marcaron la jornada.

Fue el segundo de los muchos debates presidenciales que enfrentarán cara a cara a los cuatro candidatos que compiten por llegar a La Moneda en diciembre. La cercanía de la elección y la molestia que generan unos sobre otros se notó claramente. Los rostros del demócrata cristiano Eduardo Frei, del multimillonario de derecha, Sebastián Piñera, del independiente Marco Enríquez-Ominami y el representante de la izquierda, Jorge Arrate, denotaban tensión por las ganas de entregar de mejor manera sus perspectivas e ideas.

Esto luego de que la Asociación de Radio Difusores de Chile (Archi), reuniera ayer durante una hora y media a los presidenciables. Y el formato radial no decepcionó, pues permitió ahondar en temas duros gracias a que en esta oportunidad las preguntas –a diferencia del primer debate televisivo– no estuvieron pautadas y llevó de paseo a los postulantes por las más diversas temáticas.

Los cobros de intereses excesivos de los bancos, la utilización de información privilegiada y las condiciones laborales de los trabajadores, incomodaron al candidato de la oposición chilena. En tanto, el ex presidente, hoy carta de la Concertación, debió responder por la incongruencia entre proponer “más Estado” para un futuro gobierno y las sucesivas privatizaciones a empresas estatales que ejecutó mientras estuvo a la cabeza del país (1994-2000).

Por su parte el independiente Enríquez-Ominami fue cuestionado por la reforma tributaria que propone dentro de su programa y que plantea, entre otras cosas, elevar los impuestos a los empresarios chilenos.

A su vez, el representante de la Mesa Unitaria de la Izquierda, Jorge Arrate, tuvo que responder sobre su labor como ex ministro de Educación en el primer gobierno de la Concertación, luego del retorno a la democracia, cuya gestión ha sido puesta en tela de juicio.

Así, Piñera no pudo esquivar preguntas relativas a su “exitosa” carrera empresarial, las críticas a su rol de especulador financiero y al conflicto de intereses que se produce entre ésta y sus intenciones presidenciales.

El menos arriesgado en sus comentarios fue Eduardo Frei, que mantuvo un discurso conocido: “Pienso que la Concertación es una coalición que le ha dado estabilidad, paz social a Chile y ha contribuido al crecimiento (…). Nunca hace 15, 20 o 30 años íbamos a pensar que llegaríamos a este nivel y, por lo tanto, creo que el país ha avanzado y creo que se ha desarrollado”, expresó.

Arrate y Enríquez-Ominami coincidieron en diferenciarse de Frei y Piñera en lo que hace a las libertades individuales. El izquierdista, marcando la diferencia con Frei, explicó que es partidario de despenalizar el consumo y cultivo de marihuana para consumo personal, postura que Enríquez-Ominami también apoya. Frei se opuso de forma radical argumentando que “el punto central es la adicción y al final se termina en una droga más dura”.

En tanto Enríquez-Ominami dejó en claro que está a favor del matrimonio entre homosexuales. Frei señaló que “el matrimonio es entre hombres y mujeres”. El candidato de la derecha hizo patente las perspectivas más conservadores respecto de aquellas materias: al ser consultado, sólo dijo “no”.

14. COLOMBIA: INCAUTAN BIENES DE LÍDER DE FARC

Fuente: La Jornada / México D.F.

La Policía Nacional de Colombia informó este domingo que incautó bienes y propiedades por más de cuatro millones de dólares en el suroriental departamento de Meta, que pertenecían al jefe de las guerrilleras FARC John 40.

En un reporte entregado a la prensa, la entidad indicó que las propiedades ocupadas pertenecen a Gener García, alias John 40, quien es señalado como el jefe de los negocios del narcotráfico de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La policía incautó cinco fincas, un título valor por un millón de dólares y otros bienes valorados en unos 2.7 millones de dólares.

Agregó que John 40 comanda un grupo de unos 200 guerrilleros en el departamento de Meta y recordó que es solicitado en extradición por la justicia de Estados Unidos por delitos de narcotráfico.

El gobierno colombiano ofrece una recompensa de hasta mil 800 millones de pesos (unos 968 mil dólares) por el rebelde, quien se oculta en la zona rural del departamento de Meta.

15. PEKÍN: LÍDERES DE CHINA, JAPÓN Y COREA DEL SUR REALIZAN DIÁLOGO TRILATERAL

Fuente: La Jornada / México D.F.

Esas naciones trabajan en una propuesta para dar ayuda económica y garantías de seguridad si Corea del Norte accede a completar la desnuclearización de una sola vez.

Líderes de China, Japón y Corea del Sur se reunieron este viernes para un diálogo que se cree estará centrado en Corea del Norte y cooperación en comercio y cambio climático.

El viernes, el primer ministro de China, Wen Jiabao, el presidente de Corea del Sur, Lee Myung Bak, y el jefe de gobierno japonés, Yukio Hatoyama, indicaron en Seúl que pretendían acordar una solución de "un solo paso" en relación al programa nuclear norcoreano.

China, Corea del Sur y Japón están involucrados en las conversaciones a seis bandas que buscan poner fin al programa norcoreano de armas nucleares. Estados Unidos, Rusia y Corea del Norte también participan en el diálogo multilateral, estancado desde fines del año pasado.

Lee propuso la solución de "un solo paso" el mes pasado para terminar con la táctica norcoreana de buscar incentivos por cada una de sus medidas destinadas a su desnuclearización.

La propuesta ofrece ayuda económica y garantías de seguridad si Corea del Norte accede a completar la desnuclearización de una sola vez.

16. FRANCIA: SARKOZY ENOJA A LA OPOSICIÓN Y DESCONCIERTA A ALIADOS AL DAR A SU HIJO UN IMPORTANTE CARGO

Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile

Nicolas Sarkozy causó desconcierto entre sus aliados políticos la semana última con la noticia de que su hijo, un estudiante de 23 años, asumirá el poderoso cargo de jefe del mayor distrito de negocios de Europa.

Mientras la oposición gritaba nepotismo, partidarios de la Unión para un Movimiento Popular (UMP) de Sarkozy manifestaban que el Presidente estaba yendo demasiado lejos al reclutar a Jean, estudiante de tercer año de universidad, para encabezar el ente público que dirige La Defense, la isla de torres corporativas al oeste de París.

Patrick Devedjian, ministro y actual jefe de La Defense, está siendo desplazado por el segundo hijo del Presidente.

El personero reaccionó severamente el jueves, citando a Corneille, dramaturgo del siglo XVII: "Para las almas nacidas con nobleza, el valor no espera el paso de los años". En privado, otros miembros de la UMP señalaron que Sarkozy se estaba exponiendo a acusaciones de creación de una dinastía.

SIN LEGITIMIDAD

Patrick Jarry, alcalde comunista de Nanterre, que colinda con La Defense, señaló que el hijo del Presidente no tenía legitimidad ni calificaciones para tal cargo. "Éste es un intento de asegurar la permanencia del clan y restringir el poder ejecutivo en el área", aseguró.

La elevación de Jean ha contado en gran medida con el poder de su padre en el sector. Sarko Jr., con un look de niño dorado rubio y mucho más alto que el padre, ganó un escaño en Neuilly en el concejo del distrito de Hauts-de-Seine, antiguo feudo de Sarkozy, en 2008, y luego asumió como jefe del grupo de la UMP en el lugar.

La presidencia del Epad, entidad que maneja el distrito de negocios, es un cargo político incluido en la dote del concejo, por lo que hay pocas dudas de que Jean recibirá el nombramiento en diciembre. Como jefe de la entidad pública, dirigida por su padre hasta 2007, él supervisará la expansión de miles de millones de euros del distrito, donde numerosas compañías grandes tienen sus sedes centrales.

El Delfín, como también se conoce a Jean, podrá celebrar este envidiado cargo de media jornada junto con la llegada de un nuevo miembro de la dinastía Sarkozy. Su esposa, Jessica Sebaoun, heredera de una las familias más ricas de Francia, dará a luz al primer nieto del Presidente en diciembre.

El ascenso de Jean fue considerado por el opositor Partido Socialista como parte del plan de Sarkozy para crear la nueva región del Gran París, bajo el control de la UMP. El gabinete apoyó el plan de 30 años a pesar de la oposición de los socialistas, quienes controlan tanto París como la región circundante de Ile-de-France.

17. HUMOR

LES  LUTHIERS:   APORTE  AL VOCABULARIO

DILEMAS:

Háblale más.

MANIFIESTA:

Juerga de cacahuetes.

MEOLLO:

Me escucho.

TOTOPO:

Mamamífero ciciciego dede pepelo nenegro que cocome frifrijoles.

TIBORRARTE:

Desaparecerte.

CACAREO:

Excremento del preso.

CACHIVACHE:

Pequeño hoyo en el pavimento que está a punto de convertirse en vache.

ELECCIÓN:

Lo que expelimenta un oliental al vel una película polno

ENDOSCOPIO:

Me preparo para todos los exámenes excepto para dos.

NITRATO:

Ni lo intento.

NUEVAMENTE:

Cerebro sin usar.

TALENTO:

No ta rápido.

ESGUINCE:

Uno más gatorce.

ESMALTE:

Ni lune ni miélcole.

SORPRENDIDA:

Monja en llamas.

INESTABLE:

Mesa norteamericana de Inés.

clip_image005


×