La izquierda y la derecha en Bolivia están confluyendo al centro


Un sociólogo y un politólogo le toman el pulso a las ideologías que sustentan los partidos que participarán en las elecciones de octubre.

Jorge Komadina y Ludwing Valverde coinciden en que los partidos apostaron por el pragmatismo, pero eso no significa que las ideologías se hayan extinguido.

imagePágina Siete /  La Paz



Expartidarios del MNR y de otros partidos llamados tradicionales en filas del MAS y personalidades identificadas con la izquierda en Unidad Demócrata… éstas son algunas de las características de los frentes que participarán en las elecciones. ¿Dónde quedaron las ideologías? ¿están en declive? o ¿la izquierda y la derecha han abrazado el pragmatismo como vía para acercarse al electorado?

Politólogos y sociólogos, consultados por Página Siete, hacen una lectura de la «situación” actual de las ideologías en el país.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Para el presidente del Colegio de Politólogos de La Paz, Ludwing Valverde, «la izquierda y la derecha han ido tomando distintas formas más contemporáneas en el país”. «No puedes pensar en una izquierda ahora en 2014 como hace 10 años (2004) cuanto estábamos previo a la Asamblea Constituyente;  creo más bien que la izquierda se ha ido replanteando nuevas formas, nuevos retos y nuevas perspectivas; lo propio también la derecha, se portó más muchísimo más flexible”.

En criterio del politólogo, tanto la derecha como la izquierda «para ser ideológicamente atractivas al electorado y para hacerse más atractivas hacia la sociedad civil plantean el centro y eso es lo que está pasando en Bolivia”. «Hay un centro como eje articulador en el que convergen izquierda y derecha con temas que son de carácter nacional” afirma el experto.

  El sociólogo Jorge Komadina sostiene que «el discurso del MAS, su propuesta ideológica y política, ya no es la misma que de las anteriores elecciones sino que se ha movido y se ha desplazado a un centro político, se ha vuelto más pragmática, ya no es un discurso de las élites al pueblo  sino es un discurso  integrador que quiere expresar la diversidad social económica y cultural del país, un discurso menos beligerante menos transformador  y se ha fijado más bien en un centro”.

Por eso, considera Komadina  que «es coherente que el MAS invite a personalidades sin un compromiso claro con el proceso”, pero  «no es que carezca de discurso o de ideología sino que esta ideología se ha transformado con el tiempo; entonces ya no es un discurso antiimperialista, ya no es un discurso proindígena, socialista o comunitario sino que ha encontrado una forma más amplia sobre todo caracterizado por ser un discurso populista y nacionalista”.

El partido oficialista, otrora crítico de la derecha «cavernaria”, según la definición del vicepresidente Álvaro García Linera, incorporó como candidatos para las elecciones de octubre a expartidarios de los llamados partidos tradicionales bajo el paraguas de que el MAS no es excluyente.

El objetivo, según admitieron parlamentarios del MAS, es conquistar la clase media y asegurar la victoria en bastiones donde tradicionalmente ganaba la oposición.

Según  Valverde, «más que ideología, lo que está haciendo ahora el MAS es aplicar pragmática política, solamente centrar su discurso indígena originario campesino provoca una sensación de exclusión en las clases medias y profesionales cuando este país, por los datos del último censo, es principalmente urbano, el 70% de la población vive en las ciudades”.

¿Qué ocurre con los otros partidos? Según Komadina, el discurso de los partidos  llamados de derecha «se ha transformado un poco; estudiando un poco el discurso de Jorge Quiroga vamos a encontrar en realidad que es el mismo discurso de Podemos, de hace ocho años, cuando Tuto Quiroga compitió contra Evo Morales. Es un discurso que de alguna manera tiene una matriz neoliberal, lo sigue teniendo aunque se ha atenuado tal vez un poco”.

«En cuanto a Juan Del Granado -afirma el experto- no hay una diferencia grande con la oferta del MAS en temas más o en temas menos;  es esencialmente casi la misma matriz nacionalista fuertemente estatista. De hecho, todos los partidos creo están influidos por este discurso del proceso de cambio sobre todo por ideas como la de la plurinacionalidad, el rol del Estado en la economía,  valorización del mundo indígena campesino. De alguna manera han recuperado alguno de estos elementos;  incluso el mismo Doria Medina en algunos casos con un discurso un tanto ambiguo”.

Para el sociólogo Komadina, una  propuesta distante a la del MAS y a la de  la oposición es del partido Verde. «Cuestiona un poco el modelo político extractivista”, abrazado por el partido oficialista y otros partidos de oposición.

Los postulados de la derecha y  la izquierda

La derecha se caracteriza porque enarbola históricamente el derecho a la propiedad privada y también el derecho al disenso, y promueve  el disenso incluso sobre la voluntad de las mayorías, mientras que la izquierda plantea principalmente la voluntad de las mayorías y sobre el disenso plantea un trabajo de disolución de ese disenso y trabaja más en la construcción de consensos. Sin embargo, estos postulados históricos se fueron flexibilizando por temas de viabilidad no solamente política sino ideológica.

Según el presidente del Colegio de Politólogos de La Paz, Ludwing Valverde, la actual Constitución mezcla elementos de izquierda y algunos elementos que la derecha reivindica tradicionalmente.

Punto de vista

Iván Arias Durán.  Analista político

Las diferencias ideológicas son muy suaves

Lo que en estas elecciones está  primando es quién copa el poder y para eso se utiliza un discurso;  por ejemplo, el MAS tiene un discurso socialista pero la práctica es básicamente capitalista. La base social del MAS ha cambiado, era una base social indígena supuestamente pobre, de laderas y de áreas rurales;  ahora, sus candidatos representan a la  más rancia clase media o burguesía en el caso de Santa Cruz, con Carlos Subirana; en el caso de La Paz, Gringo Gonzales y te puedo citar otros. ¿Qué ideología?, lo que hay ahí es una vocación de conservar el poder.

Por el lado de la oposición, qué ideología hay, una ideología más o menos liberal, pero,  ante todo, lo único que está buscando y está pretendiendo es cómo hacerle el equilibrio al gobierno de Evo Morales. En definitiva, creo que  las diferencias ideológicas son muy suaves y creo que vivimos una declinación de ideologías porque es muy difícil identificar quién es de izquierda y quién es de derecha, es una vieja discusión. Hay quienes hablan de izquierda, pero aplican muy bien recetas de derecha y gente de derecha utiliza muy bien discursos de izquierda cuando le conviene.

Lo que está en discusión es cómo gobernamos el país y hay dos formas de gobernar:  unos que quieren controlarlo todo mediante el sistema de control de los órganos del poder y otros que quieren compartir el poder. Creo que ésa es la gran diferencia

Punto de vista

GONZALO ROJAS ORTUSTE.  Politólogo

La polaridad  es absolutamente limitada

Esta polaridad de izquierda y derecha es absolutamente limitada para entender las situaciones de otros países y la nuestra en particular. El momento que vivimos está alrededor de un gran protagonista que es el MAS,   sobre todo por su número no tanto por su calidad programática o de gestión, por más que la propaganda diga eso, sino por su peso específico que ha construido con gran voluntad de poder y gran pragmatismo. Entonces, querer entender el proceso actual en términos de la convención izquierda- derecha es absolutamente insuficiente, lo que no quiere decir que no haya  posiciones en relación con temas cruciales.

Por ejemplo en relación con la temática de los recursos naturales hay una postura del MAS que es estatista, extractivista y esto que están escandalizando con la lectura que hizo (Samuel) Doria Medina en mal momento, porque es un momento electoral, tiene que ver con una cierta preocupación de sostenibilidad, asegurar inversiones para un negocio caro y de lenta maduración.

Otra dimensión importante es la cuestión indígena cultural que el MAS cree que lo ha resuelto con los nombres de Estado Plurinacional y  una gran retórica indigenista, sobre todo en el plano simbólico,  pero que tiene que ver muy poco con los indígenas de carne y hueso.

Jorge Tuto Quiroga, PDC

Reivindica la  labor de Podemos

El Partido Demócrata Cristiano es un movimiento popular inspirado en los valores morales cristianos, lucha por instaurar en Bolivia un régimen político, económico y social caracterizado por la primacía de lo humano. No obstante, el candidato presidencial Jorge Tuto Quiroga viene de un  ala de la derecha tradicional boliviana. Para algunos politólogos, su discurso es el mismo que empleó en las elecciones generales de 2005 cuando postuló a la Presidencia. El expresidente de la República  (2001-2002) y ahora candidato por el PDC reivindica las medidas asumidas por Podemos en la Cámara de Senadores en 2008, cuando tenía mayoría, en la modificación de más de 80 artículos de la nueva Constitución y acusa al  presidente y candidato del MAS, Evo Morales, de beneficiarse de la ley de hidrocarburos a la que se opuso cuando era parlamentario.

FERNANDO VARGAS MOSÚA, PVB

Cuestiona el  extractivismo

El Partido Verde de Bolivia (PVB) plantea la  preservación del ecosistema y cuestiona el sistema extractivo abrazado incluso por el Movimiento Al Socialismo y otros frentes que participan en las elecciones generales de 2014. Promueve la sostenibilidad de los recursos naturales, un medio ambiente sano y respeto a la vida. Asimismo plantea un modelo de desarrollo comunitario sustentable sobre la base de formas colectivas de producción y plantea la erradicación de la censura y toda práctica que limite la libertad de expresión y  la libertad de prensa. Para algunos politólogos, este partido es el que promueve una ideología distinta de la del Movimiento Al Socialismo y de otros partidos que participan en las elecciones generales de 2014, pero no tiene la experiencia política ni el aparato electoral o los recursos económicos  como para capitalizar más votos.

JUAN DEL GRANADO, MSM

Reconducir el  proceso de cambio

El Movimiento Sin Miedo reivindica el cambio y la transformación,  por lo que considera que el denominado «proceso de cambio” no es el del MAS sino fueron las fuerzas sociales las que pelearon por el establecimiento de este proceso. Fue parte del Gobierno hasta 2010 cuando se rompió la alianza con el MAS. En sus tesis ideológicas, el MSM sostiene que hay la necesidad y urgencia de construir una nueva alternativa política para la redefinición de los contenidos y formas de un proceso que no puede terminar en frustración. Algunos politólogos sitúan a este partido en la misma línea del MAS porque tiene, más o menos, los mismos principios. No obstante, el MSM ratifica que hay una amplia diferencia con su exaliado, pues en torno al proceso de cambio se estarían rearticulando las fuerzas oligárquicas y conservadoras, y restaurar así el viejo sistema político.

EVO MORALES AYMA, MAS

Una apertura  a  otros partidos

Considerado como un partido de izquierda con un discurso antiimperialista, defensor de los recursos naturales y de los sectores empobrecidos del país,  ahora esa ideología se ha transformado y apuesta por el extractivismo, propio del modelo capitalista, dejando de lado las consecuencias ambientales. En 2008, el Gobierno firmó un contrato con la empresa brasileña OAS para la construcción de una carretera por el medio del parque Isiboro Sécure sin realizar una consulta previa, pero tuvo que retroceder después de la movilización de los indígenas de tierras bajas y altas. Para las elecciones generales del 12 de octubre incorporó en sus filas a exmilitantes de partidos tradicionales con  el argumento de que el MAS es amplio. En su propuesta de gobierno pretende profundizar el llamado proceso de cambio con la industrialización de los recursos naturales.

SAMUEL DORIA MEDINA, UD

Quiso construir un  Frente Amplio

Es una alianza entre Unidad Nacional (UN), que impulsó la consolidación de un Frente Amplio al que se unieron personalidades de izquierda como la exguerrillera Loyola Guzmán, y el Movimiento Demócrata Social (MDS). Sin embargo, el proyecto del Frente Amplio que pretendía unir a todas las fuerzas políticas, entre ellas al MSM, naufragó y algunos aliados como Loyola Guzmán y José Antonio Quiroga se retiraron. Ahora Unidad Demócrata plantea al país algunos lineamientos que podrían ser considerados propios de la derecha tradicional: empresas privadas fuertes y libertad de pensamiento, pero también postula principios como el fortalecimiento de las empresas estatales como ENTEL, BoA, YPFB y también rescata la entrega de bonos sociales implementados por el Gobierno y valora el acullicu  y otras medidas del Gobierno.