Este 4 de septiembre el secretario de Salud estadounidense Robert F. Kennedy Jr. fue blanco de críticas y gritos durante su audición ante el Comité de Finanzas del Senado, donde intentó defender sus polémicas reformas en materia de salud pública. La víspera, las autoridades de Florida anunciaron su intención de acabar con la vacunación obligatoria en las escuelas del estado, generando inquietudes en el gremio médico.
«¿Quién soy yo para decirle qué poner en el cuerpo de sus hijos?»: así anunció Joseph Ladapo, la mayor autoridad de Salud en Florida, que se preparaba a poner fin a la obligación de vacunarse para los alumnos de las escuelas públicas. Una decisión que preocupa en el sector salud.
La Dra. Dadilia Garcés, médico epidemióloga y profesora del Miami Dade College, lamenta que este anuncio llegue “en un momento en que la tasa de vacunación en el estado se encuentra en declive” y cuando existe “el riesgo de que se presenten enfermedades que son prevenibles por vacunas”.
“Precedente de desconfianza”
“Las vacunas que son obligatorias para los niños son las enfermedades que tienden a ser más comunes en niños. Muchas se transmiten por contacto, se transmiten por las gotas de saliva o por la respiración. Y cuando nos encontramos en las escuelas, estamos muy juntos unos a otros, y esto brinda el ambiente perfecto para la transmisión”, detalla Garcés.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La doctora explica además que, en Florida, la desconfianza en las vacunas ha aumentado drásticamente. Algo que ha sido observado también en la comunidad latina. “Hay una falsa percepción, sobre todo en la comunidad migrante, de que por medio de las vacunas se puede ejercer algún control migratorio de las personas”, cuenta.
Refiriéndose a los casos de esterilización forzada contra la comunidad latino en California hasta los años 70, Garcés subraya que este tipo de cosas ha creado “un precedente de desconfianza hacia lo que viene de los gobiernos. Cuando salió la vacuna del Covid-19 yo hacía campaña en estas comunidades y muchas personas me decían que no querían quedar estériles, por ejemplo”.
“Se vienen tiempos difíciles”
La administración Trump y en especial el secretario de Salud están bajo críticas por su intento de remplazar a los directivos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades con perfiles leales al Gobierno y más hostiles a la vacunación. Y aunque profesionales de la salud han reclamado la renuncia de Robert Kennedy Jr., no todos en Florida rechazan sus propuestas.
El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., defendió este jueves la decisión de despedir a la directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) como algo “absolutamente necesario” para restablecer altos estándares. La destitución de Susan Monarez, así como varias dimisiones de funcionarios de alto nivel, han sumido a la principal agencia de salud pública del país en una crisis interna.
En una audiencia ante el comité de Finanzas del Senado, el activista antivacunas arremetió contra las acciones de los CDC durante la pandemia de Covid, una gestión que fracasó “miserablemente” con políticas “desastrosas y absurdas”, entre ellas las orientaciones sobre el uso de mascarillas, el distanciamiento social y el cierre de escuelas.
Monarez, que había sido respaldada previamente por Kennedy, acusó al secretario de Salud de llevar a cabo “un esfuerzo deliberado por debilitar el sistema de salud pública de Estados Unidos y las protecciones de las vacunas”, en un artículo de opinión en The Wall Street Journal.
La oposición demócrata instó al secretario a dimitir durante un duro intercambio de críticas, a veces a gritos. Más tarde, Kennedy recibió el apoyo del presidente: el ministro es “alguien muy bueno”, declaró Donald Trump durante un evento en la Casa Blanca. “Tiene muy buenas intenciones y tiene ideas un poco diferentes”, dijo, añadiendo: “Me gusta el hecho que sea diferente”.
Con AFP
“Inclusive personas que trabajan en los medios de salud empezaron una campaña directa o indirecta contra las vacunas, algo que lamentablemente ocurrió con el Covid. Las medidas de salud pública empezaron a teñirse de política, así que se vienen tiempos difíciles en la salud pública. No solo para el estado de Florida, sino también para Estados Unidos”, concluye la doctora.