Transacciones con dólares digitales se disparan en 125% en el primer semestre de este año


El número de operaciones con activos virtuales se incrementó alcanzando un total de 19.081.000 transacciones, lo que representó un aumento promedio de 412% en las transacciones realizadas, según el BCB.

Las transacciones con dolares digitales o activos virtuales se disparan en el país. Foto. ABI

Fuente: Visión 360

El mercado con activos virtuales en el país se dinamiza tras levantarse las restricciones y en el primer semestre del año se transaron más de 304 millones de dólares digitales, un incremento de 125% con relación a similar período de 2024, según revela el Banco Central de Bolivia (BCB), en el Informe de Política Monetaria de julio 2025.



“Con corte a junio de 2025, el BCB reportó que el volumen transado en AV  (activos virtuales) durante el primer semestre de la gestión alcanzó más de 304 millones de dólares. Esta cifra fue significativamente superior a los 46,5 millones de dólares registrados en el primer semestre de 2024, previo a la emisión de la nueva normativa”, precisa el reporte.

Este comportamiento representó un incremento interanual de aproximadamente 257,9 millones de dólares y reflejó que su uso en el país aumentó 125% el primer semestre de 2025. Los reportes se generaron a partir de las compras del activo virtual Tether (USDT).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En la gestión 2024, el BCB habilitó el uso de activos virtuales a través de Instrumentos Electrónicos de Pago (IEP) para su comercialización en el sistema financiero, en coordinación con entidades nacionales y en atención a las recomendaciones de organismos internacionales.

Esta medida fue determinada mediante la Resolución 082/2024, que dejó sin efecto la resolución de directorio 144/2020 que restringía a las entidades financieras el uso de IEP para la compra y venta de activos virtuales. Con esta nueva disposición, se habilitaron los canales y mecanismos electrónicos para procesar estas operaciones, contribuyendo al fortalecimiento de la actividad comercial y la adopción de prácticas acordes con las tendencias internacionales en materia de innovación tecnológica y financiera.

Según el BCB al cumplirse un año de la nueva regulación, hasta junio de 2025, la tendencia en el uso de este instrumento alternativo se consolidó de forma exponencial.

“El número de operaciones con activos virtuales se incrementó significativamente en el primer semestre de 2025, alcanzando un total de 19.081.000 transacciones, esta cifra superó significativamente las 3.723.000 operaciones registradas durante los seis meses posteriores a la resolución que habilitó el uso de activos virtuales, lo que representó un aumento promedio de 412% en las transacciones realizadas, tras la implementación de esta medida”, subraya el Informe.

El Banco Central sostiene que en este escenario de apertura regulatoria, redobló sus esfuerzos en materia de educación financiera a fin de mitigar los riesgos asociados al uso de activos virtuales.

Para ello intensificó su Plan de Educación Económica y Financiera, ampliando la cobertura de talleres especializados a lo largo del país. A través de estas actividades, se busca proporcionar información oportuna y detallada sobre las características, los riesgos, el funcionamiento y la tecnología subyacente a esta clase de activos, de modo que los usuarios puedan adoptar decisiones más informadas, seguras y responsables en el manejo de estos nuevos instrumentos financieros.

De manera paralela, el Gobierno desarrolló un marco normativo integral para regular la actividad financiera vinculada a los activos virtuales.

La Resolución ASFI 540/2025 —emitida en el marco del Decreto Supremo 5384 del 7 de mayo de este año— tiene como objetivo alinearse con las recomendaciones internacionales emitidas por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).

Este decreto regula la constitución, operación y supervisión de las Empresas de Tecnología Financiera (Fintech), que ofrecen servicios innovadores en el ámbito financiero.

Asimismo, establece definiciones clave sobre AV, activos tokenizados, blockchain y tokens, y define la figura del Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), consolidando un marco regulatorio específico que contribuye a fortalecer la transparencia, la seguridad y la inclusión en el sistema financiero boliviano.