Aseguró que la mayoría de sus colegas magistrados no tiene padrinazgo político y esa es la razón de la legitimidad. Este sábado se emite la entrevista completa con EL DEBER desde las 20:00 horas
Fuente: eldeber.com.bo
La elección de magistrados de los altos tribunales del país fue defendida por el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, quien explicó que cualquier cambio en la modalidad de elección pasa por una reforma constitucional que necesariamente se aplicará a futuro, al término de su mandato constitucional.
“Si hay otra forma de elegir a nuevas autoridades judiciales que sea mejor que el actual pongámosla en la mesa, nosotros no nos vamos a negar a sentarnos a debatir ideas, siempre lo que tiende a mejorar hay que hacerlo, no hay por qué cerrarlo, pero, lo que sí tiene que quedar claro es que nosotros tenemos un mandato constitucional de 6 años y cualquier reforma posterior debe ser una vez cumplamos nuestro mandato”, dijo en entrevista con EL DEBER.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Las elecciones judiciales entraron en vigencia con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, en 2009. Desde 2011 se realizan los comicios judiciales y en diciembre de 2024 el mayor porcentaje de votos válidos en favor de algunos candidatos.
“Y eso permitió que nosotros no nos amarremos a estructuras políticas, y eso ha pasado con la mayoría de los magistrados que hemos sido electos, yo diría casi con todos los magistrados, ninguno se tuvo que amarrarse a ninguna estructura política, porque fue la ciudadanía la que se tomó el trabajo de averiguar y de depositar su voto de confianza, eso es lo que nos dio fuerza para recuperar la institucionalidad”, aseguró.
Saucedo habló en una larga entrevista que será difundida mañana sábado (6 de septiembre) desde las 20:00 horas en las diversas plataformas de EL DEBER.
Admitió que fue público que varios de los candidatos tenían respaldo político partidario y que hubo ‘soplones’ en la Asamblea que dieron las respuestas a los candidatos privilegiados, pero fue el escaneo público que permitió que no fueran electos.
Para las elecciones judiciales, todos los jueces que favorecieron al Gobierno con fallos, se presentaron como candidatos a magistrados y pasaron todas las fases, una de ellas fue la vocal Claudia Castro, que finalmente no fue electa; o Iván Campero, que fue electo como suplente y actualmente aparece como involucrado en el caso consorcio junto al exministro, César Siles.
“O sea, no hay nada que no que no esté oculto, todo se sacó a la luz, por eso que le digo gracias a Dios yo no fui parte de ese esquema, ni tenía amigos ahí en la Asamblea, ni era de sus alforjas como lo dije en algún momento, yo me le metí de contrabando”, declaró.