Asambleísta Fuertes advierte posible colapso del Cerro Rico de Potosí


Un estudio reciente de la Universidad Autónoma Tomás Frías (U.A.T.F.) advierte sobre un posible colapso en la cota 4.400 del Cerro Rico, provocado por la intensa actividad minera.

Fuente: https://larazon.bo



El patrimonio de los potosinos se cae a pedazos. El que en otrora era una fuente de plata que hizo de Potosí la Villa Imperial, una de las ciudades más ricas del mundo durante la colonia, hoy está en peligro de un posible colapso debido a las actividades mineras.

Un estudio reciente de la Universidad Autónoma Tomás Frías (U.A.T.F.) advierte sobre un posible colapso en la cota 4.400 del Cerro Rico, provocado por la intensa actividad minera que se realiza por encima de ese nivel. Aquello ha debilitado de forma considerable la estructura geológica del cerro.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La situación fue corroborada por la asambleísta departamental Azucena Fuertes, quien, en una inspección, este viernes, evidenció la crítica situación que atraviesa el Cerro Rico.

Afirmó que en 20 años, se registraron en la montaña más de 160 hundimientos.

“En días anteriores la universidad Tomás Frías ha advertido que el riesgo de colapso en la cúspide del Cerro Rico es inminente. Efectivamente, hoy en la mañana hemos realizado con una inspección en el lugar donde hemos advertido que la cúspide ya no existe. Antes había una caseta que señalaba que estábamos en la punta del cerro y esa caseta ha colapsado”, informó la asambleísta a La Razón.

En el lugar, Fuertes tomó imágenes de video donde se observa que incluso la fuerza del viento causa desprendimientos de tierra.

Según la legisladora, existen tres cráteres con forma de embudo en la estructura del cerro. Pese a la evidencia del daño, las actividades mineras continúan incluso por encima de la cota 400, una zona considerada de alto riesgo.

“El más grande de los cráteres se parece a un estadio fútbol. Son gigantes. Y las explotaciones siguen” dijo.

MITIGACIÓN

Señaló que las acciones de mitigación son mínimas. En el lugar se evidenció a una volqueta intentando realizar el relleno de algunas partes; sin embargo, no abastece para la extensa superficie del cerro.

Además del riesgo que corre el cerro de perder su nominación como Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por la Unesco en 1987, lo que le preocupa a la autoridad departamental es el riesgo que corren los trabajadores mineros que ya son al menos 80 los que murieron en el interior de la mina.

“Solo en 2025 un centenar de mineros perdieron la vida en interior mina. Un 80% en el Cerro Rico debido a los derrumbes”, señaló Fuertes.

La legisladora afirmó que las instituciones encargadas de regular las actividades mineras como la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), la Comibol y el Senarecom, no han tomado acciones hasta el momento para preservar tanto la vida de los trabajadores como lo que queda del Cerro Rico.

SIN ACCIONES 

“También debía tomar acciones el Ministerio de Culturas porque lo que representa el Cerro Rico al ser patrimonio, pero tampoco se ha hecho nada desde esa entidad. No hay la empatía de parte del gobierno”, acotó Fuertes.

Luego de la inspección, la asambleísta solicitó a las entidades correspondientes informes sobre las acciones que realizaron hasta la fecha.

“Urge tomar acciones para no solo evitar que el cerro siga cediendo, sino para evitar más muertes de mineros y evitar un posible gran desplome”, añadió.