El proyecto tiene como principal objetivo la construcción del primer Manifiesto de la Marca País que aglutina a todos los sectores económicos, públicos y privados, para que el corto tiempo se diseñe una política de estado que fortalezca la industria del turismo, con la llegada de divisas en beneficio de toda la industria nacional
Santa Cruz de la Sierra.- Con más de 10,5 millones de visualizaciones en su última campaña (Que Se Sepa), Una Gran Nación demostró el potencial de una marca país hecha por los bolivianos, y construida con orgullo, creatividad y propósito. Esta nueva fase presenta una ambiciosa hoja de ruta hacia el Bicentenario, posicionando al proyecto como el hub narrativo y turístico más potente del país.
En conferencia de prensa, se anunciará el inicio de una cruzada nacional por el turismo, la cultura y la gastronomía, bajo una lógica de impacto real: desde contenido de alto valor, programas de formación gratuitos, visibilización de destinos y talentos, hasta herramientas tecnológicas y campañas disruptivas que potencien al sector turístico como motor de desarrollo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Entre las acciones que se presentarán están:
- El lanzamiento del primer TripAdvisor boliviano: una plataforma gratuita que articula la oferta turística, gastronómica y cultural del país en un solo lugar, conectando viajeros con experiencias locales.
- Una gran cruzada de promoción nacional, en la que más de 50 creadores y líderes viajarán por Bolivia para visibilizar destinos, conectar con comunidades y convocar a 300 voceros del turismo a sumarse a esta misión.
- El inicio de una campaña nacional de gastronomía, que busca consolidar un plato bandera boliviano y posicionar la cocina nacional como elemento de orgullo y exportación.
- El desarrollo del Primer Manifiesto de la Industria del Turismo que sea la base para el diseño de una política de Estado para construir, diseñar y posicionar a nivel regional y mundial la Marca País de Bolivia y que sea el gran articulador de las marcas regionales del país, junto al sector privado. Este proyecto está liderado por el reconocido profesional experto en gestión de branding, Javier Medrano.
“El turismo puede y debe ser un eje estratégico del desarrollo. Pero para lograrlo, necesitamos identidad, narrativa y una marca país que convoque a todos los sectores. No podemos seguir perdiendo oportunidades”, sostiene Martín Vargas, fundador y director general del proyecto.
Una estrategia de país desde la ciudadanía
A diferencia de otras propuestas institucionales, Una Gran Nación nace y se consolida desde la acción ciudadana. Es un programa que articula contenidos, campañas, herramientas y alianzas para visibilizar lo mejor de Bolivia y construir identidad desde lo positivo.
“El turismo puede y debe ser un eje estratégico del desarrollo. Pero para lograrlo, necesitamos identidad, narrativa y una marca país que convoque a todos los sectores. No podemos seguir perdiendo oportunidades”, sostiene Martín Vargas, fundador y director general del proyecto.
El turismo: oportunidad latente
Bolivia tiene una capacidad extraordinaria para transformar su economía con un turismo bien gestionado. Cifras recientes del Observatorio SDSN (por SDSN, Fundación Solydes, Universidad Privada Boliviana e IDRC Canadá) estiman que podríamos recibir hasta 3.000 millones de dólares anuales por turismo, si se aprovechan nuestras potencialidades territoriales y sociales.
Además, datos de la Mesa Ejecutiva de Turismo de La Paz (MET) reflejan que, en 2019, el turismo fue el cuarto mayor generador de divisas del país, superando a sectores como la soya, y generando aproximadamente 400.000 empleos. También destacan que por cada dólar invertido, se estima un retorno económico de 92 dólares, una rentabilidad significativamente superior a otros sectores claves como la minería, agroindustria e hidrocarburos.
Sin embargo, Bolivia aún está lejos de alcanzar este potencial. En 2023 recibió cerca de 2 millones de turistas (alrededor de 1 millón internacionales), lo que equivale a apenas el 2.33 % del PIB y genera unos 400 mil empleos directos e indirectos. A pesar de contar con premios reconocidos como «Mejor Destino Cultural del Mundo» (2017) y “Mejor Destino Verde de Amé” (2019), aún no hemos impulsado políticas integrales para convertir ese atractivo en valor económico sostenible.
Según datos de la Mesa Ejecutiva de Turismo de La Paz (MET) reflejan que, en 2019, el turismo fue el cuarto mayor generador de divisas del país, superando a sectores como la soya, y generando aproximadamente 000 empleos. También destacan que por cada dólar invertido, se estima un retorno económico de 92 dólares, una rentabilidad significativamente superior a otros sectores claves como la minería, agroindustria e hidrocarburos.