Al instruir la revisión de plazos de la detención preventiva, Rómer Saucedo, presidente del TSJ, abrió la puerta a la liberación de Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari
Fuente: El Deber
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Rómer Saucedo, asegura que bajo su gestión la justicia boliviana empezó a recuperar credibilidad e independencia, con decisiones clave como la instrucción para revisar plazos de la detención preventiva y el cierre de la Comisión Nº 898, que, afirma, mantenía al Órgano Judicial subordinado al Ejecutivo. En entrevista con EL DEBER, Saucedo detalla avances, tensiones, desafíos y la forma en que prefiere ser recordado por la gente.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
– Usted fue elegido magistrado por voto popular ¿Cómo interpreta una eventual reforma que cambie el mecanismo de elección judicial?
Primero, el hecho de haber llegado por voto popular es lo que nos dio la fortaleza, nos dio la legitimidad para poder asumir los lineamientos que teníamos en mente y que lo propusimos, en su momento, a través de los diversos foros que organizó el Tribunal Supremo Electoral en Santa Cruz, donde expusimos nuestras propuestas. Y justamente una de ellas era recuperar la independencia judicial. Más allá de que si hoy en día es lo óptimo o no es, creo que hay que sentarse a conversar, analizar, a debatir ideas. Si hay otra forma de elegir nuevas autoridades judiciales que sea mejor que el actual, pongámosla en la mesa.
– ¿Las elecciones judiciales democratizaron o politizaron la justicia?
Yo creo que en este escenario actual se profundizó la democracia y además nos dio la fuerza necesaria para recuperar la institucionalidad, porque han tenido que pasar tres elecciones para que la gente entienda y se dé cuenta de la importancia de elegir a sus autoridades judiciales. Antes la gente no votaba, no conocía a los candidatos. Había una campaña en contra del sistema de elecciones judiciales.
En esta última pasó al revés: la gente se empapó, la gente averiguó sobre cada uno de nosotros (los candidatos), la gente nos expuso ante la ciudadanía y decían ¿quién es Rómer? ¿quién es fulano? ¿quién es zutano? Es decir, hubo una investigación ciudadana por conocer a sus candidatos.
Y eso permitió que nosotros no nos amarremos a estructuras políticas. Eso ha pasado con la mayoría de los magistrados que hemos sido electos.
– Algunos piden que se elimine el voto y se vuelva solo a la meritocracia. ¿Qué responde?
Todos pasamos por la fase de méritos. En mi caso yo tengo tres maestrías; he concluido un doctorado; estoy en el ejercicio de juez casi seis años; en el ejercicio de la profesión he estado casi 13 años. Dentro de esos estudios, tuve que irme a España también a hacer una maestría. Es decir, evaluaron toda la formación profesional. La meritocracia ya existió. Además, hubo quienes copiaron, y se supo. Yo no formé parte de esos esquemas.
– ¿Cómo deberían elegirse los magistrados en 10 años?
Es un debate abierto. Podemos revisar el sistema, pero entre todos: sectores sociales, universidades, empresarios. Si se concluye que ya no deben existir elecciones judiciales, busquemos otra alternativa mejor. Todo es perfectible.
– ¿Con qué justicia se encontró al asumir y cómo está en estos momentos?
Había déficit presupuestario, falta de personal, corrupción normalizada y un órgano sin credibilidad, subordinado al Ejecutivo. Hoy recuperamos presupuesto, resolvemos causas con mayor celeridad, lanzamos un sistema tecnológico piloto para digitalizar expedientes y fortalecimos transparencia. Hay jueces procesados penal y administrativamente por corrupción.
– ¿Bajo qué reflexión se tomó la decisión de instruir a los jueces revisar los plazos de la detención preventiva?
La ley 1173 habla del uso excesivo de la detención preventiva. Tenemos diferentes sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que nos dicen “no sean abusivos con la detención preventiva”. Entonces, después de haber conversado internamente con algunos magistrados, veíamos la forma de abordar este tema. La Comisión 898, creada tras una cumbre de Justicia, era un mecanismo de control del Ejecutivo sobre el Órgano Judicial. Cerrarla fue recobrar independencia. Y al día siguiente emitimos el instructivo para que los jueces revisen plazos de detención preventiva, cumpliendo la ley y evitando abusos.
– Esa instrucción derivó en la liberación de Áñez, Camacho y Pumari. ¿Fue como esperaba?
Sí. No es impunidad: los procesos continúan, pero con otras medidas cautelares. Había que devolverle a la detención preventiva su carácter excepcional. No podíamos seguir con cárceles llenas de preventivos, como si fuera la regla.
– ¿Hubo presiones políticas tras esas decisiones?
Claro que hubo. A veces trataron de tergiversar diciendo que se estaba negociando impunidad. Aquí nadie ha negociado nada. No somos de esa escuela del negocio, a la cual ellos estaban acostumbrados. Nosotros hemos exigido el cumplimiento de la ley y además hemos hecho respetar las potestades que tenemos como órgano judicial.
No somos de derecha ni de izquierda, así que no nos vean como ese juguetito que dejó de ser de uno y ahora se lo va a prestar al otro, no somos eso. Nosotros hemos venido a hacer las cosas de manera diferente.
– ¿Cómo quiere que se recuerde su gestión?
Cuando toque, quiero irme tranquilo a mi casa, con la seguridad de que hicimos lo correcto, de que no abusamos del poder. De que el poder lo utilizamos para hacer el bien, no para hacer daño a la gente. Quiero esa tranquilidad de tomar un café, charlar o compartir un churrasco con mis amigos y que no me digan “fuiste un abusivo” o “te vendiste”. Y que a mis hijos, cuando les hablen de su padre, que sea para decirles cosas buenas.
PERFIL
El más votado. Rómer Saucedo Gómez fue electo magistrado del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) por Santa Cruz, con más de 730.000 votos válidos.
Carrera. Trabajó cinco años como juez de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia las Mujeres. Fue abogado en el Ministerio de Defensa. Fue asesor legal del Gobierno Municipal de El Carmen Rivero Torrez.
Fuente: El Deber