Por primera vez en la historia democrática de Bolivia, se celebrará una segunda vuelta presidencial, el próximo domingo 19 de octubre, para definir quién ocupará la silla presidencial entre los candidatos Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge Tuto Quiroga, de la alianza Libertad y Democracia (Libre).
Fuente: Los Tiempos
Este balotaje fue activado luego que ninguno de los binomios presidenciales alcanzara el porcentaje requerido para ganar en primera vuelta, el pasado 17 de agosto. Rodrigo Paz y su acompañante Edmand Lara lograron 32,06% de votos válidos, mientras que la dupla de Quiroga y Juan Pablo Velasco obtuvo 26,70%, según datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Las fechas clave
Con el objetivo de fomentar el voto informado, el Tribunal Supremo Electoral confirmó la realización de dos debates oficiales; el domingo 5 de octubre será el debate entre los candidatos a la Vicepresidencia y 12 de octubre, el debate presidencial entre Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga.
Las fechas fueron elegidas estratégicamente en fin de semana, según explicó el vocal del TSE, Gustavo Ávila, “para que la familia boliviana, reunida en sus hogares, pueda escuchar con atención las propuestas de gobierno de cada candidato”.
La sede de estos encuentros aún no ha sido definida, aunque se barajan como opciones las ciudades de La Paz o Santa Cruz, por razones logísticas. Los delegados de ambas organizaciones políticas ya han confirmado su participación.
Papeleta de votación
El TSE ya sorteó las posiciones de los binomios en la papeleta única que será utilizada tanto en el país como en el exterior. El PDC de Rodrigo Paz ocupará la franja izquierda, mientras que la alianza Libre de Quiroga estará en la derecha.
Se prevé la impresión de aproximadamente 8 millones de papeletas para el territorio nacional y cerca de 370 mil para el exterior, lo que supera ligeramente el total de 7.936.515 ciudadanos habilitados en el padrón electoral, cubriendo posibles contingencias.
Organización y presupuesto
El Gobierno nacional asignó Bs 140 millones como presupuesto directo para la realización del balotaje. A este monto se sumarán Bs 53 millones adicionales reorientados de los fondos no utilizados en la primera vuelta, alcanzando así un total de Bs 193 millones. Estos recursos cubrirán la impresión del material electoral, logística de transporte, sistema de resultados preliminares (Sirepre), y organización del sufragio en Bolivia y en 22 países del mundo.
Designación de jurados
El próximo viernes 19 de septiembre se realizará el sorteo de jurados electorales tanto para las mesas en Bolivia como en el extranjero. El proceso será digital y se realizará sobre el mismo universo de votantes de la primera vuelta, lo que significa que algunas personas podrían volver a ser sorteadas como jurados.
Los ciudadanos seleccionados podrán presentar excusas justificadas para no asumir esa función, tal como establece la normativa electoral.
Participación confirmada
Este jueves 4 de septiembre vence el plazo legal para que alguno de los frentes decline su participación. Sin embargo, hasta el momento no se ha registrado ninguna renuncia oficial. Tanto el PDC como Libre han reiterado su compromiso con la contienda democrática, por lo que se espera una segunda vuelta con participación plena.
Observadores
La Unión Europea (UE) confirmó el envío de 120 observadores electorales para la segunda vuelta presidencial en Bolivia. Alexander Gray, jefe adjunto de la Misión de Observación Electoral, señaló que la presencia de los delegados será total y continua en todas las etapas del proceso con el fin de garantizar una cobertura nacional en los nueve departamentos.
Desde el Parlamento Europeo, la jefa de la delegación, Annalisa Corrado, expresó optimismo sobre el impacto del balotaje en la estabilidad del país. “Estamos convencidos de que este proceso consolidará la democracia y traerá más cohesión social a este Estado Plurinacional”, afirmó.
Fuente: Los Tiempos