Opositores relacionan al narcotráfico con los niveles de criminalidad en Santa Cruz


Posiciones. Los candidatos a primer senador por Santa Cruz compartieron una mesa redonda en el salón Pedro y Rosa de EL DEBER. Expusieron sus propuestas en seguridad, educación, salud y desarrollo económico. Tres opositores cuestionan la lucha contra el narcotráfico. El MAS la defiende.

EL DEBER, Santa Cruz

imageSanta Cruz. En días pasados, tres colombianos fueron abatidos al intentar cobrar una deuda de miles de dólares de dudosa procedencia. foto archivo El Deber.



Si en algo coinciden tres de los cuatro candidatos de la oposición a primer senador por Santa Cruz, es en que el narcotráfico y el consumo de drogas son las principales causas del incremento de la violencia y de la delincuencia en el departamento.

El ‘consenso’ entre Pablo Banegas, del PDC; Gabriel Villegas, del PVB, y Óscar Ortiz, de UD, surgió en la mesa redonda que se celebró el miércoles 13 en  EL DEBER, en la que los candidatos presentaron sus propuestas sobre seguridad, educación, salud y desarrollo económico.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El representante del MSM, Ramiro Núñez, estuvo ausente debido a un compromiso previo con el presidenciable Juan del Granado.

DEBATE

La percepción de los opositores coincide con una encuesta aplicada a principios de año por Captura Consulting en Santa Cruz de la Sierra en la que el 39% de los entrevistados identificó a la delincuencia como el principal problema que enfrentan los ciudadanos. En segundo lugar figura el consumo de drogas, con un 25%.

En contrapartida, el exministro de Gobierno y actual candidato a primer senador por el MAS en Santa Cruz, Carlos Romero, defendió el programa de lucha contra el narcotráfico del gobierno de Evo Morales, que fue reconocida por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.

Romero, que se incorporó a la reunión cuando se encontraba en la etapa conclusiva, destacó la erradicación de cocales, que según el informe presentado en marzo por el Viceministerio de Defensa Social, estaba por el orden de las 1.386,50 hectáreas, y la incautación de 6,55 toneladas (t) de cocaína.

LO QUE SE DIJO

“La inseguridad tiene relación con la hoja de coca. Más de 20.000 hectáreas plantadas ha provocado que la droga prolifere de forma exagerada en el país. En Santa Cruz tenemos más de 180 pandillas y más de 10.000 jóvenes involucrados en el microtráfico. Esto afecta directamente a la sociedad porque la inseguridad está relacionada con las drogas”, espetó el candidato por el Partido Verde, Gabriel Villegas, gerente del Colegio de Veterinarios de Santa Cruz, que por primera vez incursiona en política.

Óscar Ortiz, representante de Unidad Democrática, afirmó que la lucha contra la inseguridad es una de las prioridades en la agenda de su alianza política, ya que sus tres principales figuras: Samuel Doria Medina, Ernesto Suárez y Rubén Costas vivieron en carne propia el problema de la inseguridad.

En criterio de Ortiz, que el 14 de julio renunció a la Dirección de Relaciones Institucionales de la Gobernación para habilitarse como candidato a senador, el Gobierno fracasó en la lucha contra el narcotráfico porque “todo forma parte de una cortina de humo”.

“La droga está destruyendo la vida de nuestros jóvenes, de nuestras familias y de la sociedad. Muchos de estos muchachos se vuelven delincuentes para acceder a la droga. Con esto viene el narcotráfico y de ahí los cárteles. Desde hace mucho tiempo el gobernador Rubén Costas alertó que estábamos camino a convertirnos en una Ciudad Juárez, pero el Gobierno en lugar de reaccionar le inició un proceso”, expresó Ortíz.

Para el abogado Pablo Banegas, candidato a primer senador por el Partido Demócrata Cristiano, no bastan más policías en las calles para combatir la inseguridad porque el problema está en el narcotráfico, que genera criminalidad.

“El Gobierno quiere hacernos creer que Bolivia es un país de tránsito de la cocaína peruana, pero estamos en un país productor de droga y de alto consumo. El descontrol de la droga está provocando que aumenten los delincuentes, que vengan los sicarios y los representantes de los cárteles internacionales. Hasta ahora no detienen a un pez gordo del narcotráfico”, afirmó Banegas, que fue diputado en el anterior periodo legislativo.

El aspirante a una senaduría también cuestionó al Órgano Judicial porque la mayoría de los detenidos por narcotráfico están sin sentencia y un alto porcentaje recupera la libertad con medidas sustitutivas a la detención.

“Los narcotraficantes salen libres por retardación de justicia, los únicos que no salen son los procesados políticos”, reclamó Banegas.

El jueves, la Fiscalía General anunció que investigará y procesará a los responsables por la liberación en cinco meses de 162 personas acusadas de narcotráfico. Entre los beneficiados figuran 32 extranjeros, de los cuales 21 son colombianos.

  Por su lado, Carlos Romero afirmó que el país ha avanzado en la lucha contra el narcotráfico después de la salida de la DEA estadounidense. Además, destacó que la Policía está mejor equipada que en épocas anteriores, incluso cuenta con una Policía Aérea,  las ciudades disponen de cámaras de seguridad y hay más policías