Gustavo Ávila: “La normativa electoral ya está desactualizada; hay que hacer una modificación”


El vocal del TSE sostiene que los cambios se deben hacer en torno al registro de militantes, la cédula digital, las sanciones a los partidos y la dilación de candidaturas.
Gustavo Ávila es vocal de la Sala Plena del TSE desde inicios del 2024, tras la destitución de Dina Chuquimia. Fotos: Paulo Lizárraga A. / Visión 360
Gustavo Ávila es vocal de la Sala Plena del TSE desde inicios del 2024, tras la destitución de Dina Chuquimia. Fotos: Paulo Lizárraga A. / Visión 360
Fuente: Visión 360
Por Paulo Alejandro Lizárraga Alvarado

Transcurridas ya tres semanas de la primera vuelta de la elección nacional, el  vocal Gustavo Ávila,  del Tribunal Supremo Electoral (TSE), se encuentra satisfecho porque considera que lograron recuperar la credibilidad en este organismo luego de administrar uno de los procesos electorales más difíciles de la historia. No obstante, admite que ya es momento de actualizar la normativa electoral rumbo a otros procesos, en torno a ejes como el registro de militantes, el uso de la cédula digital, la dilación en la presentación de candidaturas y las sanciones sobre los partidos que se retiran en medio de la carrera electoral.

Bolivia avanza a una histórica segunda vuelta electoral. ¿Qué desafío representa esto para el Tribunal Electoral?

Definitivamente es algo histórico. Nunca el Órgano Electoral ha organizado un balotaje, va a ser la primera vez en la historia y para nosotros es un reto; porque usted comprenderá que el proceso que teníamos, de 150 días ha rebajado ahora a 60, y es el mismo procedimiento, tenemos que mandar maletas al exterior, a nivel nacional, la logística, etc.



Pero aparte yo le sumaría otro elemento más que es el Sirepre, que hemos demostrado que ha tenido una buena performance el 17 de agosto, y esa performance no la podemos bajar, tenemos que mantenerla y mejorarla y ese es el reto que vamos a tener para esta segunda vuelta electoral.

¿Se encuentra fortalecida la Sala Plena para encarar esta que será su última elección?

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Sí, parte de la Sala Plena cumple mandato en diciembre, no son todos los vocales, y nos encontramos fortalecidos porque creemos que hemos cumplido con un deber, que es recobrar la credibilidad del Órgano Electoral, ese era un deber que nosotros teníamos.

Yo personalmente le digo, que ya trabajo 23 años en el Órgano Electoral, lo que más quería era que vuelva al sitial que siempre ha tenido con la credibilidad. Y eso lo hemos logrado el 17 de agosto y lo vamos a seguir haciendo mientras estemos en funciones.

Algunos analistas comentaron que buena parte de la credibilidad del TSE se ha recuperado gracias al uso del Sirepre y que en esta oportunidad no falló como en 2019…

Así es, es un sistema propio, hemos hecho “know how” con mano boliviana, con nuestros funcionarios y es algo que tenemos que rescatar. Usted recordará que otros órganos electorales del mundo, incluido Bolivia, siempre compraban este sistema y pagaban por eso.

Nosotros lo hemos diseñado, ejecutado y probado, y el día de la Elección hemos demostrado que podemos tener un sistema propio que es del OEP, y que va a servir no solo para este proceso sino para los restantes también.

¿Cómo describiría usted la realización de estos comicios generales?

Como un éxito. Yo lo calificaría, si me permitiera poner un titular, que “ganó la democracia”. No solo por la organización del proceso electoral, sino que los ciudadanos hemos sentido desde las primeras horas cómo se han comprometido con cuidar los recintos, el voto, el material electoral y por eso nos hemos sentido muy satisfechos.

¿Cuáles considera que han sido las mayores amenazas al proceso electoral?

Hemos tenido muchas. En lo político, usted recordará que incluso hubo una ocasión donde hicieron públicos nuestros domicilios, y pusieron en riesgo a nuestras familias. Hemos tenido muchas amenazas a este proceso electoral. Por eso se escucharon las advertencias de quemar ánforas, de no dejar que se abran las mesas; pero eso nos ha dado más fuerzas para organizar un proceso en lo logístico, que ha permitido la realización el 17 de agosto.

¿Cómo evalúa la gestión de la Sala Plena saliente?

Yo la divido en dos, porque yo estoy un año y siete meses, y la evalúo como positiva. Hemos cumplido objetivos, hemos realizado el proceso electoral más difícil de la historia democrática; muchos pensaron que el más difícil sería el de 2020, pero no.

Por la coyuntura económica, política y social del país, esta ha sido la elección más difícil, por las amenazas, el antecedente de las Elecciones Judiciales que fueron paralizadas, observadas, etc. Entonces yo considero que se ha logrado este cometido.

¿Cuáles considera que son los desafíos por vencer para la siguiente Sala Plena?

Se van a encontrar con la organización de las elecciones subnacionales, que es más difícil que una presidencial. Recordemos que en este caso teníamos tres mil candidatos; en una elección subnacional pasamos los nueve mil y tenemos que elegir alcaldes, concejales, asambleístas, gobernadores, en toda Bolivia. Es una elección complicada.

¿En qué medida ayudaron las cumbres organizadas por el TSE para la realización de estas elecciones?

Mucho, porque  dieron certidumbre a Bolivia. Yo creo que el pueblo tenía temor de no asistir a las urnas y a que no se lleve adelante el proceso eleccionario y cada una de estas cumbres ha ido sorteando barreras, dificultades y dándole certidumbre al ciudadano, que era lo que más queríamos nosotros.

¿Qué mejoró esta elección en comparación con la elección anterior, la de 2020?

Hemos mejorado en muchas cosas, hemos implementado medidas de seguridad en la organización. Hemos hecho una mejor cadena de custodia del material electoral. Hemos incorporado medidas para que el ciudadano sienta que el proceso es seguro.

Por primera vez, en este proceso electoral se ha entregado la lista de habilitados a los delegados de organizaciones políticas, lo que ha permitido transparentar el padrón. Yo creo que la cereza en esa torta ha sido el Sirepre.

¿Se habló en algún momento en la Sala Plena, sobre llevar adelante la elección del presidente del TSE?

No hemos tocado ese tema en realidad. Creemos que la presencia del doctor Óscar (Hassenteufel) es fundamental en este proceso electoral.

¿Qué es lo que hará el TSE sobre la experiencia acumulada por los cuestionamientos a las encuestas y las empresas que las hacen? Se habla de suspenderlas; otras voces sugieren liberarlas y también está la opción de concientizar a la población.

Es un cúmulo de todas las sugerencias, yo creo que tenemos que mejorar. Yo creo que entre todos los bolivianos tenemos que coincidir en que el punto flaco de esta elección han sido las encuestas, porque la gente ya desconfía; no tienen credibilidad y lo que tenemos que hacer –porque eso daña el proceso electoral– lo que tenemos que hacer como Órgano Electoral es mayor educación, mayores requisitos a las empresas encuestadoras con el objetivo de que los resultados que muestren sean lo más certeros posibles.

Yo me preguntaba si 2.500 muestras es correcto a 7.567.207 votantes habilitados, no lo sé. Y tampoco sé si lo hacen en todos los departamentos, municipios, y hay un “mea culpa”. El Órgano Electoral Plurinacional, creo yo que tiene que ponerse mucho más riguroso en los requisitos, ser mucho más exigente en este sentido y las empresas encuestadoras comprometerse a que van a cumplir estos requisitos. Yo creo que con eso vamos a ganar todos, porque en este momento, por lo que pasa desde el 2006 hasta ahora, las encuestadoras han creado muchas observaciones; lo que ha generado es que han perdido credibilidad, pero eso también empaña nuestro proceso electoral; entonces nosotros tenemos que tomar una determinación al respecto y lo vamos a hacer.

Hubo cuestionamientos a candidatos por ofertas demasiado demagógicas. ¿Existe algún mecanismo desde el OEP para regular esto? Los más afectados por ese tipo de promesas serán los más vulnerables…

Nosotros lo que exigimos es la presentación del plan de gobierno; nosotros hemos publicado el programa de gobierno de ambos candidatos (a la segunda vuelta) y por eso también un mecanismo para mostrar lo que proponen los candidatos es el tema de los debates.

Los debates, que para nosotros son esenciales, nosotros les hacemos preguntas en ejes temáticos y en ese momento los candidatos exponen sus propuestas y ya la ciudadanía juzga, es el voto informado que tenemos. Y después, una vez que son electos, la ley nos dice que tenemos que hacer seguimiento al cumplimiento de su plan de gobierno.

Hay observaciones a las listas incompletas, hay candidaturas que resultaron electas, pero no hay representantes inscritos y es como darles un cheque en blanco a las organizaciones políticas. ¿Qué se hará al respecto?

Lo que pasa es que nuestra norma electoral ya está desactualizada, es del año 2010; pero esa norma del 2010 ha recogido parámetros de normas más antiguas todavía. Entonces, como usted comprenderá, hay que hacer una modificación a la normativa electoral, incluyendo el tema que menciona. Por ejemplo, yo no creo que 72 horas antes se pueda presentar recién candidaturas, o el tema del principio de preclusión; si usted revisa la norma, en ningún momento habla del uso de los celulares, porque está desactualizada.

Segundo, el tema de las candidaturas y los medios digitales, no contempla la norma. Tenemos que actualizarla para ir avanzando. Entonces, yo creo que la primera tarea, primero creo que sí es necesaria una reforma a la normativa electoral; y segundo, es esta Asamblea Legislativa que ha sido electa la que desde el primer día tiene que trabajar en aquello.

¿Es posible modificar la normativa para evitar la dilación en la presentación de candidaturas a pocos días de los comicios, como pasó con la Fuerza del Pueblo?

Es que eso está en la ley, y nosotros no podemos incumplir la ley. La ley nos dice que por inhabilitación se pueden presentar candidaturas hasta 72 horas antes del proceso electoral. Hasta que no se modifique la ley, nosotros tenemos que cumplir esto. Si usted, en lo personal, me pregunta si eso es correcto, obviamente no es correcto, porque ni siquiera le permite a un candidato darse a conocer. Entonces tiene que modificarse la ley, en ese y en todos los aspectos que le menciono, que son muchísimos.

Por ejemplo ¿se puede votar con cédula digital? Nos cuestionaron por aquello, pero la norma dice que solo se puede votar con cédula física. Entonces tenemos que ir actualizándonos, avanzando en el tema de materia electoral y para eso se tienen que modificar varios aspectos de la norma.

¿La organización política Morena pagó la multa por haberse retirado de la carrera electoral después de haberse impreso la papeleta?

No, porque nosotros no hemos determinado una sanción, y precisamente porque la ley no estipula esto. Le doy un ejemplo, si revisa la norma legal, para esta segunda vuelta establece que el candidato que renuncie después de los 45 días tiene que pagar una multa, pero cuando es en primera vuelta no norma nada en absoluto.

Y eso nos ha impedido a nosotros, los vocales, determinar una multa o una sanción. Y ese es otro de los aspectos que se tiene que modificar, incluido el plazo. La gran pregunta es hasta cuándo podrían renunciar; la segunda vuelta dice hasta 45 días antes, pero en la primera vuelta no dice nada.

Recordemos que el 2020, una semana antes del proceso electoral se han bajado candidatos. En este caso lo han hecho 45 días antes de la primera vuelta en el caso de Morena, pero son cosas que se tienen que modificar en la ley.

¿Qué ajustes se van a hacer para mejorar el control de la militancia? Esto por el caso de las militancias truchas…

Hay que mejorar. Nosotros hemos avanzado, antes los registros se hacían en libros y antes se daban muchos errores, y ahora tenemos el tema del biométrico. Morena, Súmate, Nueva Generación Patriótica, hicieron el trámite a través de biometría. Entonces hay que educar a los ciudadanos; yo no puedo ser irresponsable por más de que me den una tarjeta de  10 bolivianos ir a poner mi huella ¿no es verdad? Entonces también hay que ser estrictos en la norma. Entre las modificaciones que planificamos o vamos a proponer a la nueva Asamblea está este, el tema de los nuevos registros de militantes.

Con respecto a las subnacionales, el tema de la segunda vuelta está quedando como en segundo plano, y ya se está haciendo el registro de militancias como en el caso de Evo Pueblo. ¿Cómo debe proceder el TSE ante esto?

El tema de Evo Pueblo, no tenemos nosotros el trámite de solicitud de personería jurídica, creo que lo están haciendo internamente.

La ciudadanía tiene que darle certidumbre, tienen que entender que para iniciar un trámite, nosotros pedimos requisitos. Se registra y recién autorizamos que el trámite se haga para estos padrones biométricos y el tema de libros, pero esa solicitud nunca ha llegado ahí. Considero que es más de una organización interna.

¿Cuándo se convocará a Elecciones Subnacionales?

En noviembre también va a ser el llamado, porque tiene que coincidir que en marzo sea la elección subnacional. Se está previendo el mismo plazo. Está en la normativa electoral también la fecha de convocatoria.

Perfil

  • Formación Ávila es oriundo de Tarija, es abogado de profesión, titulado de la Universidad Católica Boliviana, diplomado en Gestión Pública, con especialidad en Derecho Electoral y Derecho Constitucional.
  • OEP El jurista se desempeñó en el TED de Tarija como promotor, capacitador y coordinador electoral; luego fue auxiliar, asesor y secretario de Cámara.
  • Vocalía Fue posesionado como vocal del TED Tarija el 13 de noviembre de 2017 y posteriormente como presidente de dicha instancia el 17 de noviembre de ese mismo año. Dirigió las elecciones judiciales y los comicios anulados de 2019.
  • TSE Fue designado como vocal del TSE en abril del 2024, como representante del Órgano Ejecutivo, por el DS 5141, en reemplazo de la exvocal Dina Chuquimia.