Suman tres nuevos casos de rabia canina en Cochabamba y ya son 10 en lo que va del año


El Sedes confirmó que los nuevos casos se registran en Colcapirhua y el primero de este año en Cercado, la mayoría son en cachorros menores de un año

Ariel Buitrago

 



Fuente: Unitel

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó tres nuevos casos de rabia canina en el departamento de Cochabamba, dos de ellos se registran en el municipio de Colcapirhua y el último en la capital cochabambina, sumando así 10 casos en total.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

De acuerdo a los datos, después de 10 meses se confirma un nuevo caso de rabia en el municipio de Cercado siendo el primero de la gestión 2025 ya que desde noviembre de 2024 no se reportaban animales con esta patología.

$output.data

[Imagen referencial] /

Los otros dos nuevos casos corresponden a Colcapirhua, los cuales son animales que fueron comprados en la feria de mascotas que se realiza los domingos en esa jurisdicción, por lo que autoridades del Sedes piden a la población que compró mascotas en este sector, informar del estado de sus animales ante la posibilidad de contagios.

“Por eso hemos hecho el llamado también a la población que ha adoptado o ha comprado estos animalitos en el municipio, el pasado domingo, se contacten con la unidad de Zoonosis porque podrían estar en un tiempo de incubación de estos animalitos y desarrollar la enfermedad”, dijo Rubén Castillo, jefe de Epidemiología del Sedes.

Desde el Servicio Departamental de Salud se informó que de los 10 casos positivos de esta gestión, nueve corresponden a cachorros menores de un año que nunca recibieron la vacuna.

“Tenemos la recomendación firme de decir que los perros a partir del mes de vida deben ser vacunados contra esta enfermedad, porque estamos viendo prácticamente el 90% de los casos confirmados son en animales menores de un año”, aclaró.

Asimismo, se indicó que esta situación tiende a agravarse debido a que desde junio de 2024 no se ejecuta una nueva campaña de inmunización masiva, lo que deja a los animales nacidos después de esta fecha sin protección frente al virus y en mayor riesgo de contagio.