Carlos Mesa Gisbert ingresa como miembro de número a la Academia Boliviana de la Lengua


En la ceremonia de ingreso, el expresidente leerá el discurso titulado Narrativa boliviana del siglo XXI: autores que brillan en lo oscuro. Asimismo, rendirá homenaje a su predecesor, Néstor Taboada Terán.

Carlos Mesa en un discurso. FOTO: APG

Fuente: Visión 360

El periodista, escritor, historiador y expresidente de la República, Carlos Diego Mesa Gisbert, ingresará como miembro de número a la Academia Boliviana de la Lengua (ABL). Según un comunicado de la institución, correspondiente de la Real Academia Española (RAE), ocupará la silla “b” minúscula.



En la ceremonia de nombramiento, que se realizará el jueves 25 de septiembre en el auditorio de la Universidad Privada Boliviana, Mesa Gisbert leerá el discurso de ingreso Narrativa boliviana del siglo XXI: autores que brillan en lo oscuro. La respuesta estará a cargo del académico Juan Ignacio Siles del Valle. Como parte del acto, el nuevo miembro de la Academia rendirá homenaje a su predecesor en la silla “b”, el escritor Néstor Taboada Terán (1929-2015).

El nombre de Mesa Gisbert se suma al de otros cinco académicos recientemente incorporados: el sociólogo y ensayista Hugo José Suárez; el periodista y escritor Juan Carlos Salazar del Barrio; el poeta Benjamín Chávez Camacho; el escritor Juan Ignacio Siles del Valle; y el ensayista, crítico literario y editor Mauricio Souza Crespo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Mesa Gisbert nació en La Paz en 1953. Estudio Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, de la que egresó en 1978, y posteriormente realizó estudios de Ciencias Políticas y Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de posgrado de Relaciones Internacionales del CIDES-UMSA, del diplomado de Relaciones Internacionales y de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana e Investigador del Departamento de Historia y Literatura del Instituto Boliviano de Cultura. De 2013 a 2018 y de 2021 a 2024, fue profesor de posgrado de Relaciones Internacionales del Instituto Barcelona de Estudios Internacionales.

Fue Conferencista y ponente en varias universidades bolivianas y de otros países de Latinoamérica, así como de España, Estados Unidos y Gran Bretaña. También cofundó y dirigió la productora y red de televisión Periodistas Asociados Televisión (PAT); fue responsable del programa de entrevistas De cerca, columnista de una decena de diarios nacionales y colaborador de Diario 16, El País de España y Der Spiegel de Alemania.

Es autor o coautor de una veintena de libros, entre los que destacan El cine boliviano según Luis Espinal (1982), Manual de Historia de Bolivia, con Humberto Vázquez Machicado, José de Mesa y Teresa Gisbert (1983), Presidentes de Bolivia: Entre urnas y fusiles (1983), La aventura del cine boliviano (1985), “De cerca”: Una década de conversaciones en democracia (1993), La epopeya del fútbol boliviano (1994), Historia de Bolivia, en colaboración con José de Mesa y Teresa Gisbert (1997), La espada en la palabra (2000), La Presidencia sitiada (2008), La sirena y el charango: Ensayo sobre el mestizaje (2013), La historia del mar boliviano (2016), Historia del cine boliviano (1897-2017), en colaboración con Pedro Susz, Alfonso Gumucio, Santiago Espinoza y Andrés Laguna (2018), entre otros. También es autor de la novela Soliloquio del conquistador (2014) y de La palabra y la trama: Ensayos sobre literatura boliviana (2019).

En 1994 obtuvo el Premio de Periodismo Rey de España, con Mario Espinoza, y en 2012 el Premio Nacional de Periodismo, otorgado por la Asociación de Periodistas de La Paz y la Asociación Nacional de Periodistas. Ha recibido el Cóndor de los Andes y varias condecoraciones de Alemania, Brasil, Colombia, México, Paraguay y Perú.