Caso FMI: Más de 80 países recibieron el financiamiento y solo en Bolivia se convirtió en delito, cuestionan economistas


Este viernes se dará la lectura de sentencia contra el exministro de Economía, José Luis Parada, por el financiamiento del FMI para atender la emergencia del Covid-19; la defensa anunció una apelación

Álvaro Rosales Melgar

Fuente: Unitel



Este viernes se dará la lectura de sentencia contra el exministro de Economía, José Luis Parada, condenado a siete años de cárcel por gestionar un financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) para atender la emergencia del Covid-19 y economistas advierten que el mismo instrumento fue utilizado por más de 80 países, pero solo en Bolivia la decisión técnica fue judicializada.

$output.data

Parada gestionó un crédito para atender la emergencia del covid-19 que el Gobierno de Luis Arce devolvió; se apunta a razones ideológicas y no técnicas

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“La condena a algunas autoridades económicas por haber gestionado un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) es un grave error jurídico, económico e institucional (…) Muchos países accedieron a este mismo mecanismo y solo en Bolivia se convirtió en un delito”, sostuvo el economista Pablo Mendieta.

El exministro Parada fue acusado de gestionar un instrumento de financiamiento rápido de $us 324 millones, el cual fue devuelto por el Gobierno de Luis Arce que advirtió una presunta operación irregular; sin embargo, la defensa de la exautoridad argumenta que fue legal y que el proceso judicial es improcedente por razones constitucionales y porque hubo un filtro del Legislativo.

Según el informe de los acusados, existían normas que amparaban la operación: la Ley 1267 del Presupuesto General y la Ley 1293 que habilitaba el uso de deuda externa para enfrentar la emergencia sanitaria.

Además del exministro Parada, el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), el economista Guillermo Aponte fue sentenciado a cinco años de cárcel por este caso.

“Este fallo envía un mensaje peligroso: que en Bolivia, actuar con rapidez y responsabilidad en momentos de crisis puede llevar a la cárcel. ¿Quién querrá firmar un contrato, ejecutar un préstamo o tomar una decisión crítica si después puede ser procesado penalmente?”, cuestionó Mendieta.

Por su parte, la expresidenta del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Claudia Pacheco, advirtió que fue la devolución del crédito la que generó pérdidas para el país.

“Yo no entiendo tanta soberbia y falta de criterio técnico: ‘pido algo, me lo dan en excelentes condiciones, lo devuelvo porque no me gusta quién lo pidió, y luego lo vuelvo a solicitar’”, expresó Pacheco en referencia a los créditos que viene solicitando el Gobierno de Arce a distintos organismos.

La defensa de Parada advirtió que se dieron diferentes irregularidades y vacíos en el proceso, incluso se cuestionó que la Procuraduría General del Estado no maneje la información sobre el proceso al señalar que la sentencia es de ocho años, cuando en realidad se trata de siete. Ademàs, se apunta a que el exministro sea juzgado a través de un juicio de responsabilidades.

“Mi solidaridad total con Parada y todos aquellos que se jugaron por Bolivia en el peor momento político y de pandemia. Pusieron su capacidad profesional al servicio del país. El juicio y la condena son políticos”, dijo el economista Napoleón Pacheco.