Aniversario 100 de la Federación Boliviana de Fútbol: rezago, crisis y repechaje


No es el mejor momento para celebrar el Centenario de la Federación. La chance viva de ir al Mundial choca con varios problemas que atraviesa el fútbol nacional en general.

 

La selección se clasificó el martes al repechaje mundialista. Gran alegría en la semana aniversario de la FBF. Foto: Conmebol



 

Fuente: Brújula Digital, Premium

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

 

La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) cumple 100 años. Fue fundada el 12 de septiembre de 1925. El pasado martes recibió su único regalo de estos días: la selección nacional le ganó a Brasil (1-0) en el cierre de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026 y logró avanzar al repechaje. En marzo del próximo año, Bolivia buscará llegar de nuevo a una Copa del Mundo, que pisó por última vez en 1994.

No es el mejor momento para celebrar el Centenario. El lunes, la FBF perdió un amparo constitucional mediante el cual pretendía cobrarle a la empresa Telecel-Tigo unos 17 millones de dólares por derechos de televisación; pero la justicia falló en su contra.

Por si fuera poco, el jueves la Conmebol comunicó su decisión de retirar la sede de la final de la Copa Sudamericana que le había entregado a Santa Cruz de la Sierra porque el país no cumplió con los plazos para la remodelación del estadio Tahuichi Aguilera. Fue otro golpe duro a horas de su cumpleaños número 100.

El fútbol en crisis

“Estamos rezagados. Nuestros torneos no tienen el nivel técnico, competitivo ni organizativo, análogo al de otros países de la región. Nuestro campeonato como producto no es atractivo y hacemos poco por cuidarlo. Por ejemplo, en los últimos años, el torneo ha sido suspendido en múltiples ocasiones y en algunas incluso cancelado, eso muestra el alto nivel de descuido y el bajo nivel de trabajo para mejorar y cuidar nuestro producto que es el fútbol profesional”, dice Guido Loayza Mariaca, presidente de la FBF entre 1992 y 1994, cuando Bolivia fue por última vez a un Mundial. Fue notable dirigente del fútbol nacional y de Bolívar, expresidente de la Academia hasta hace algunos años. Hoy está retirado.

El fútbol boliviano está en crisis desde hace tiempo y peor ahora. No hay semana que pase sin que algún club confronte problemas porque no paga salarios a sus jugadores. Son pocos los que se libran de esa pesadilla. La mayoría de los dirigentes, sin embargo, ve para otro lado y no entrega soluciones.

Loayza agrega: “El fútbol debe estar en manos de los mejores dirigentes del país, no de un comité ejecutivo conformado por personas que carecen de los méritos necesarios y suficientes para conducirlo con visión y capacidad.

En el pasado, dirigentes del fútbol boliviano tuvieron en su momento la acertada visión de crear la Liga. Resulta paradójico que, siendo Bolivia uno de los primeros en dar ese paso, décadas más tarde naciones futbolísticamente poderosas de Europa y Sudamérica recién adoptaran ese modelo, mientras Bolivia, de manera inexplicable, terminó eliminando aquello que había anticipado con tanta lucidez”.

Además, “judicializar el fútbol también ha sido un error que entorpece el desarrollo del fútbol boliviano, así como la intromisión de la FBF en los procesos electorales de los diferentes clubes, los cuales deben ser completamente autónomos en sus decisiones políticas”.

Loayza (declaraciones a Marcas de La Razón), considera que la FBF “ha involucionado en el último tiempo porque ha bajado el nivel de competitividad en sus torneos. Mientras no se construyan estructuras sólidas y sostenibles, cualquier avance deportivo será siempre frágil.

La dirigencia tiene un papel crucial, incluso por encima de clubes y jugadores, pues define la visión, la estrategia y el rumbo del fútbol”.

Economía por los suelos

Alfonso Toto Arévalo, periodista de larga trayectoria (48 años de trabajo, casi la mitad del Centenario de la FBF), es de la idea de que el fútbol boliviano “está viviendo una crisis económica que no encuentra solución, porque carece de una actualización, de su estructura o un cambio absoluto”. Es que las condiciones de un nuevo tiempo en el fútbol en el mundo exigen “una correcta administración de los recursos económicos para evitar el debilitamiento de las entidades deportivas y que prevean programas y planes de mediano y largo alcance para obtener un respiro y un mejor futuro para el fútbol de Bolivia”.

La revista 3,2,1 Sports entrevistó a Arévalo en ocasión de este Centenario de la FBF. El periodista aporta otra opinión más: el fútbol boliviano “por ahora está raspando la crisis, pero sin resolver, claramente, sus urgentes necesidades. Eso es un fútbol sin guía, sin norte y que se ha ido adaptando a las circunstancias paulatinamente, cuando el fútbol necesita una reingeniería plena y absoluta para mirar al futuro con más seriedad y con una mejor estructura. Institucionalmente, el fútbol boliviano debe producir un gran cambio”, agrega.

Entonces “para cambiar el fútbol, hay que organizar la casa. Hoy vivimos un tiempo caótico, se han hecho parches sin ningún sentido”. Así, considera que el principal problema no es la falta de recursos, sino la ausencia de un plan, afirmando que “el dinero no es lo más importante, sino el plan o proyecto que cambie al fútbol boliviano desde abajo”. En cambio, los dirigentes actuales se “pelean más por la plata que por el fútbol y ese desconcierto ha hecho que el fútbol esté extraviado”.

Un “amplio respaldo”

Fernando Costa es el actual presidente de la FBF. El martes, luego de la victoria de Bolivia sobre Brasil, celebró el pasaporte al repechaje. “Quiero dedicar esto a los incrédulos, a los que nunca creyeron en un técnico boliviano, a los que no creen en los jóvenes bolivianos. Vamos a seguir por esa línea, este es el camino que debemos seguir”.

En su gestión, la selección boliviana Sub-17 se clasificó también este año al Mundial de la categoría, que se llevará a cabo en noviembre en Catar.

A nivel deportivo son los únicos logros que por ahora pueden enorgullecer a la actual gestión.

“Hemos sido muy criticados por motivar este cambio generacional, nos costó mucho, pero esta es la línea y vamos a seguir fomentando al talento joven de nuestro país”.

Al día siguiente del partido en El Alto, los 16 clubes de la División Profesional se manifestaron en conjunto mediante un comunicado, titulado “Reconocimiento público”. En el mismo expresaron su “amplio respaldo y reconocimiento a la gestión” de Costa.

Ese espaldarazo “refleja la unidad del fútbol boliviano en torno a objetivos comunes y el deseo de seguir creciendo y representando con éxito a Bolivia”.

Mientras tanto, a diario la mayoría de dirigentes de esos 16 clubes arrastra tres o cuatro meses de salarios atrasados sin saber de dónde más sacar dinero, y hacen milagros para no fallar a su próximo partido.

La jornada 19 de la Liga está por comenzar. Otro fin de semana de partidos en estadios casi vacíos porque la mayoría de la gran afición ya no va al fútbol, un mensaje que, sumidos en una tasa de leche, los dirigentes parecen no recibir.