Remontar democracia es de ciudadanos


La sociedad boliviana va a tener una expresión política más fragmentada que la que ha tenido en el pasado histórico, porque el MAS IPSP con los resultados de las Elecciones Generales del 17 de agosto de 2025 (13,35% suman Andrónico Rodríguez, Eduardo Del Castillo y Jhonny Fernández), ha dejado de ser el -polo de atracción- en 20 años del Estado Plurinacional Comunitario fallido.

Las fuerzas políticas representadas en la Asamblea Legislativa Plurinacional por el PDC de Rodrigo Paz, Libre de Jorge Tuto Quiroga y Alianza de Unidad Nacional de Samuel Doria Medina de llegar a acuerdos políticos programático para poner en mesa la Reforma Constitucional transformando todo el modelo judicial, fiscal, defensoría, descentralización económica- financiera autonómica o federativa, agroindustria, hidrocarburos, minería, educación, salud y turismo, no necesitarían del voto populista masista al perder su legitimidad.



Cómo la fuerza moral y política está siempre de lado de los gobernados como milagroso mandato legítimo de convivencia social, el Pacto referido arriba de la ALP ex antes debe reflejarse en perspectiva humana y filosófica hacia los grupos técnicos económicos de PDC y LIBRE para que ambos respaldados por decisión de los mandantes y líderes comiencen a recoger información del Banco Central (BCB), Ministerio de Economía y Finanzas, Impuestos internos para tener un diagnóstico real de la situación del país, y así avanzar en proyectos de desarrollo y a su vez prever medidas económicas que no sean de fuerte impacto social

La pérdida de legitimidad abarca a todos los órganos del Estado cuyas autoridades fueron elegidas por voto popular o por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en horas altas de hegemonía política cualificada del MAS IPSP con Evo Morales y Luís Arce Catacora (2005 a 2019, y 2020 a 2025).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El juego político del MAS IPSP fue levantar la bandera de la inclusión social, las autonomía indígena originaria campesina y que todas las empresas como hidrocarburos, minería, telecomunicaciones, electricidad entre otras, se estatizan supuestamente para repartir la riqueza entre la nueva élite gobernante y al extremo de vender a futuro aproximadamente nueve toneladas de oro de las reservas a la banca internacional, sin autorización de la ALP que sería muy riesgoso por la responsabilidad que conlleva esas transacciones sea cual fuere las circunstancias y la utilidad de los 995 millones de dólares recibidos.

El modelo de estado fallido se potenció con elecciones generales en períodos nada históricos de la independencia de la República, matizado con revocatoria de mandatos presidencial y el Referendo 21f qué le dijo a Morales Ayma -no a la reelección indefinida-. Los resultados a la marea de desaciertos fueron 3 muertos en La Calancha por defender legítimamente Sucre como Capital de la República de Bolivia; represión a los machistas del Tipnis; 280 procesos políticos a ciudadanos rebeldes contra la ideología popular del MAS; coacción judicial a enemigos del sistema y más de 10.000 exiliados como perseguidos políticos y voluntarios.

Los eventos electorales que terminan de encallar el barco del MAS IPSP han sido de los más variapinto y sorprendentes para sus líderes y militantes. Veamos en cifras las jornadas y sus características.

Elección General de 18 de diciembre de 2005 fueron habilitados para votar 3.671.152 Evo Morales ganó con 1.544.374 (53,72%), le siguieron Jorge Tuto Quiroga con 28,62%, Doria Medina con 7,79% y Nagatani con 7,39%. Los votos blancos y nulos sumaron 228.616

Elección General de 6 de diciembre de 2009 el padrón fue de 5.139.554 habilitados, Evo Morales obtuvo 2.943.209 votos (64,22%), ganó la elección con 2/3 de votos por segunda vez consecutiva, le siguieron Manfred Reyes Villa con 26,46%, Doria Medina con 5,65% y René Joaquino con 2,32%. Los votos blancos y nulos alcanzaron a 276.654. La particularidad es que tanto en las elecciones de 2005 y 2009 los votos blancos predominan sobre los nulos y el ausentismo en la primera fue de 667.459 ciudadanos y en la segunda fue de 341.898 personas.

Elección General de 12 de octubre de 2014 el padrón fue de 5.971.152 habilitados Evo Morales ganó la elección presidencial por tercera vez consecutiva con 3.173.304 votos válidos (61,01%), fue seguido por Samuel Doria Medina con 24,052%, Jorge Tuto Quiroga con 9,06% y Juan del Granado con menos del 3% (MSM perdió su sigla) los votos nulos y blancos sumaron 316.658

A partir de esta elección se observa la superioridad de los votos nulos 208.061 y blancos 108.187. El ausentismo alcanzó a 660.991. Elección General de 20 de octubre de 2019, padrón electoral 7.315.364 habilitados, Evo obtuvo 2.889.359 votos (47,8%) seguido de Carlos Mesa con 2.240.920 (36,51%), Chi Hyun Chung con

539.075 (8,78%) y Oscar Ortíz 260.212 votos (4,24%). Los votos nulos fueron 229.337 y los blancos sumaron a 93.507. El ausentismo fue de 702.944 ciudadanos. Esta elección fue ganada por Evo Morales por la diferencia del 10% con relación al segundo puesto que ocupó Carlos Mesa, pero pese a la proclamación del TSE que lo declaró ganador, fue anulada porque los auditores de la OEA descubrieron irregularidades graves en modificación de actas cometidos por el MAS IPSP. El fraude monumental en que incurrió el Movimiento al Socialismo derivó en la huida de Evo Morales a México y su corte de fariseos, sin que los Vocales elegidos por la ALP hayan promovido la -extinción de la personería jurídica del MAS IPSP- que era lo que se esperaba, y demandar la devolución judicial de Bs. 230 millones de bolivianos y los Bs 27 millones de las primarias de 27 de enero de 2019.

En las Elecciones generales de 18 de octubre de 2020 fueron habilitados 7.332.925 ciudadanos Luis Arce Catacora fue declarado ganador de las justas electorales, sin uso del Trep con3.394.052 votos (55,11%), seguido por Carlos Mesa con 1.775.953 (28,93), Luis Fernando Camacho con 862.186 votos (14%), Chi Hyun Chung con 95.255 votos (1,55%) y Feliciano Mamani con 31.765 votos (0,52%). Los votos nulos fueron 233.378 y blancos 91.419. El ausentismo fue de 462.475 ciudadanos. Lo que es llamativo es que en ninguna de las cuatro elecciones generales Evo Morales superó el récord de votos obtenido por Arce Catacora en 3.394.058 y que nadie haya reclamado que los resultados oficiales se den por el OEP en tiempo razonable.

En las Elecciones generales de 17 de agosto de 2025, precedida de dos Encuentros por la Democracia para garantizar la seguridad y transparencia de las elecciones presidenciales, Senadores y diputados plurinacionales, uninominales, supraestatales e indígenas originario campesinos, el OEP en su informe oficial sobre los resultados del escrutinio realizado en las nueve Tribunales Departamentales Electorales indicó que de 7.936.515 habilitados: Rodrigo Paz Pereira PDC obtuvo 1.717.432 votos (32,06%), Jorge Tuto Quiroga LIBRE con 1.430.176 votos válidos (26,70%), Samuel Doria Medina Alianza UN logró 1.054.568 (19,69%), Andrónico Rodríguez AP obtuvo 456.002 votos (8,51%), Manfred Reyes Villa con 361.640 votos (6,75%), Eduardo Del Castillo 169,887 votos (3,17%), Jhonny Fernández logró 89.253 votos (1,67%) y Pavel Aracena obtuvo 77.376 votos (1,45%).

El presidente del Tribunal Supremo Electoral interino, Oscar Hassenteufel Salazar ha destacado que cumpliendo la Constitución y la ley del Órgano Electoral que Rodrigo Paz Pereira por PDC y Jorge Tuto Quiroga por LIBRE irán a la segunda vuelta Electoral fijada para el 19 de octubre de 2025 al ser los candidatos más votados (Primero y segundo lugar).

La diversidad de la reacción del electorado ha sido notable y ha dado un mensaje muy fuerte y desplomador para unos líderes que atraen soldados y empleados públicos y otros que pretenden evitar la sangría polarizante uniendo hacia el centro todas las fuerzas de Capitales, Provincias, Municipios y sectores campesinos para remontar la democracia de ciudadanos y reconciliar a la familia política dividida en la adversidad durante veinte años de sin razón y discriminación.

CONCLUSIÓN

El Acuerdo firmado el 10 de septiembre entre el OEP y los candidatos presidenciales que están en competencia para el balotaje de 19 de octubre, se han comprometido sobre la base del padrón electoral biométrico a valorar positivamente el funcionamiento de Consolidación Oficial de resultados del cómputo (SCDRC) y el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (SIDEPRE). Se comprometen a respetar los resultados de votación del balotaje como muestra de respeto al voto del soberano que elegirá democráticamente al presidente y vicepresidente del Estado de Bolivia el 19 de octubre de 2025 (Puntos 2, 3, 7, 8 y 9). Se comprometen a participar los candidatos vicepresidencial y presidencial de PDC y LIBRE en los debates organizado por el TSE para el 5 y 12 de octubre, respectivamente. Así como a evitar campañas de desinformación u otras prácticas consideradas como guerra sucia (Puntos 5 y 6).

Un OEP con voluntad de servir, construir y cooperar eficazmente para que la Segunda vuelta de Elección presidencial sea transparente, imparcial, profesional y permanente, importa estar concentrados plenamente con esa visión común que dote de coherencia robusta al balotaje y remontar por todas hacia la democracia de ciudadanos y para los ciudadanos, evitando que nadie erosione la reconfiguración democrática pluralista de la idea de un Estado con unidad en la diversidad y decisión de elegir libremente a quienes se piensa que tienen el mejor plan y equipo de expertos para salir del ostracismo y comenzar el nuevo ciclo donde todos los actores y familias puedan ganar.

Cómo nos ha faltado destacar que los delegados políticos tienen derecho a copias de actas de resultados de escrutinio y toma de fotografías firmadas que sean las actas por los jurados electorales y de acceso de las actas escaneadas del cómputo oficial (Punto 4), esto requiere la voluntad política legal que los resultados preliminares y oficiales se den al cien por cien en la primera Sala Plena de finalizado el escrutinio hasta hrs 20:00. Asimismo, el Órgano Electoral sin complejos ni dilaciones haciendo valer el principio de igualdad debe garantizar tres cuestiones centrales: 1.Garantizar que las dos organizaciones políticas PDC y LIBRE acceden a territorios y zonas donde ni siquiera hay policías de seguridad; 2.La institucionalidad democrática no son leyes ni instituciones, sino que requiere de manejarlas como algo común donde no encaje el – voto dirigido-, y 3.El ingreso con celular al recinto del voto debe prohibirse para evitar tentaciones de presión laboral, sea como simple reflexión para más de medio millón de funcionarios públicos.

En la segunda vuelta el político que tenga el mejor plan para salir de la crisis y sea capaz con sus expertos de entusiasmar el 19 de octubre a: 172.835 que votaron blanco, 1.371.649 nulos; 505.307 que no votaron y 1.791.816 voto de centro derecha conservadora expresados el pasado 17 de agosto, avisa ser un político incansable y muy eficaz capaz de ganar elecciones para la convivencia pacífica y desarrollo del país.

Luís Enrique Concepción Montiel dice: «En democracias contemporáneas, donde se asumen los principios liberales, la transparencia es un valor democrático debido a que la legitimidad del poder político se deriva del voto libre de los ciudadanos. Son los ciudadanos los que nutren la democracia».

Pedro Gareca Perales