Los créditos a las empresas en Cochabamba llegan a Bs 25.208 millones y ocupan el 64% de la cartera


Los créditos a las empresas en Cochabamba llegan a Bs 25.208 millones y ocupan el 64% de la cartera

Al 31 de julio de 2025, los créditos de las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) en Cochabamba alcanzaron Bs 39.100 millones, con un incremento de Bs 35 millones con relación al mismo periodo de 2024, entre los que destaca los créditos destinados a las empresas que ascendieron a Bs 25.208 millones (64% del total) y a vivienda y consumo, Bs13.891 millones (36% del total).

Fuente: ABI



La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que el departamento de Cochabamba es un actor fundamental en el Sistema Financiero Nacional, de acuerdo a los indicadores financieros.

Según disgregación de datos, los créditos otorgados al sector productivo ascendieron a Bs 19.332 millones, siendo orientados, principalmente, a los sectores de manufactura (29,0%), construcción (23,9%), agricultura y ganadería (21,3%) y energía eléctrica (12,2%).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Mientras los créditos destinados a la vivienda de interés social ascendieron a Bs 5.333 millones, beneficiando a 17.014 familias, quienes asignaron los recursos para la compra de vivienda (77,6%) y construcción (13,8%).

Las captaciones alcanzaron los Bs 24.606 millones, predominando la modalidad de caja de ahorros, que representa el 53,6% (Bs13.193 millones), y los depósitos a plazo fijo con el 21,8% (Bs5.369 millones).

“Esto refleja la confianza de la población cochabambina para resguardar y administrar sus recursos. Asimismo, entre julio de 2024 y julio de 2025, se registró la apertura de más de 254 mil nuevas cuentas de depósito, con lo que el número total del departamento supera los 3,2 millones”, establece una nota de prensa.

La cobertura de servicios financieros alcanzó el 100% de los municipios del departamento de Cochabamba. Al 31 de julio de 2025, cuenta con la presencia de 43 EIF, que tienen 1.776 Puntos de Atención Financiera (PAF), 11% más que lo registrado en el mismo periodo de 2024.

rdc/cc

Fuente: ABI