José Orlando Peralta publica ‘Atrincherados’, un libro que explica los contrapesos de poder que pugnaron durante el paro de los 36 días por el Censo de Población
Fuente: El Deber
Fue un cabildo distinto. La noche del 13 de noviembre de 2023, mientras Santa Cruz sostenía un paro por la realización del Censo de Población y Vivienda, el presidente cívico, Rómulo Calvo, aparecía en pantalla. Una de las preguntas, quizá la más importante, pasó casi desapercibida. A nombre del Comité interinstitucional, se consultaba a los cruceños si estaban de acuerdo en revisar la relación de Santa Cruz con el Estado Central.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
José Orlando Peralta mira, desde la distancia que da el tiempo, los pormenores de ese paro de 36 días. Estudioso y académico, recurre a la teoría para comprender las pugnas de poder que se enfrentaron en las calles y las mesas de trabajo. Sin acuerdos, el conflicto evolucionó desde las trincheras.
¿El paro de 36 días, ¿fue un juego de trincheras?
La senda del diálogo es importante en cualquier lugar del mundo. Es la mejor manera de tener acuerdos políticos, consensos políticos. Es un mecanismo conquista social. Sin embargo, en coyunturas críticas han surgido choques, confrontaciones, como en el paro de los 36 días. En ese momento, desde la perspectiva de Santa Cruz se hablaba de bloqueo y desde la narrativa oficialista era el cerco. Y ambos tenían sus justificaciones.
¿Es posible superar esas trincheras del centralismo y la autonomía?
Hay diferentes visiones que no logran entenderse, comprenderse y explicarse; entender lo que piensa el otro. Por eso yo hablo de una visión periférica la política. Porque es diferente a la visión que tiene el centralismo sobre la región de Santa Cruz, en este caso. Existe ese distanciamiento.
No sabemos si algún día se tenderá un puente para entendernos mejor. Desde las regiones se demanda un mayor poder político, una descentralización más profunda, estructural, políticamente hablando. Es decir, poner un límite al centralismo.
Santa Cruz ha logrado un desarrollo en lo económico. Resta impulsar ese desarrollo en lo político. Es una de las cuestiones todavía irresueltas.
El puente al que haces referencia, ¿se construye desde un nuevo marco de relación con el Estado?
Desde una lectura práctica, no se ha dado todavía un nuevo contexto de relación con el Estado. Está la idea, un replanteamiento desde el plano las ideas para se vaya consolidando institucionalmente.
Hay una propuesta del Comité pro Santa Cruz que es una propuesta normativa y de cambios en ciertas estructuras legales. Se recoge en el libro que ha sacado el Comité sobre la relación de Santa Cruz con el Estado.
En el caso de mi libro es un planteamiento sobre el plano de las ideas. Este nuevo relacionamiento nace desde la perspectiva de la profundización de las autonomías. A partir de ahí, darle más competencia al pacto fiscal, ya que las competencias deben ir acompañadas del curso económico.
El trabajo posterior del Comité pro Santa Cruz, ¿logró dar respuesta a la pregunta del cabildo del 13 de noviembre?
Una de las de las propuestas es justamente que Santa Cruz necesita un ‘tanque de pensamiento’ para que los retos se puedan repensar de acuerdo a los valores, de acuerdo a las circunstancias, de acuerdo a los desafíos.
Creo yo que la pregunta del cabildo es una piedra de toque, es una idea que está ahí que se tiene que trabajar, que se tiene que profundizar teóricamente, conceptualmente, para después consolidarla mediante la institucionalidad.
Santa Cruz es un epicentro económico, político, cultural, tecnológico. Hace falta pensar los desafíos para los próximos 10, 20 o 30 años.
La mirada analítica de la actualidad, ¿permite mejorar nuestro comportamiento social y político?
La mirada analítica sirve para comprender quiénes somos, para darle un significado político a los acontecimientos, a los conflictos.
Y también para buscar una alternativa de acción. ¿Qué podemos hacer a partir de lo que está sucediendo?
Para eso se hace análisis político, no solamente para generar diagnóstico, sino también para plantear propuestas y alternativas de acción.
Con los cambios en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional, ¿es posible considerar un avance a las demandas de Santa Cruz?
Están dadas las condiciones necesarias, aunque no suficientes, para que haya estos cambios. Se trata también de que los nuevos parlamentarios tengan claras sus ideas. Los cambios que se proyecta no son algo que solamente va a beneficiar a Santa Cruz, sino también tienen que buscarse la manera de cómo los beneficios políticos, socioeconómicos lleguen a las diferentes regiones y departamentos de Bolivia, ya sea mediante la descentralización política, la profundización de las autonomías o el nuevo pacto fiscal.
Fuente: El Deber