Cochabamba en su 215 aniversario enfrenta desaceleración económica, según un informe de la FEPC


El Presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure. | Los Tiempos

En el marco del 215 aniversario de la gesta libertaria de Cochabamba, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) presentó el Informe Técnico de Coyuntura – Análisis Económico y Empresarial del Departamento, que identifica una triple presión sobre el entorno productivo regional: desaceleración económica, inflación persistente e informalidad estructural. El documento plantea una agenda territorial de desarrollo basada en estabilidad macroeconómica, encadenamientos productivos y transformación institucional.

Fuente: lostiempos.com

Según el informe, Cochabamba registra un crecimiento del PIB con tracción descendente, un ingreso real per cápita ajustado de solo USD 1.453, al tipo de cambio paralelo, y un déficit comercial acumulado a julio de 2025 de USD 93,6 millones. La informalidad laboral alcanza al 84,27% de la población ocupada urbana y la inflación interanual se sitúa en 24,28%, con alimentos por encima del 30%. Este escenario exige articular medidas inmediatas y estructurales para preservar la base empresarial, recuperar márgenes de competitividad y reposicionar a Cochabamba como nodo logístico, productivo y turístico.



“El aniversario 215 no es una conmemoración simbólica, es una oportunidad para transformar vulnerabilidades estructurales en ventajas competitivas mediante una agenda empresarial de largo plazo”, afirmó el presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure.

1. COYUNTURA MACROECONÓMICA: CRECIMIENTO POSITIVO CON SEÑALES DE ESTANCAMIENTO

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Según el Informe Técnico de Coyuntura, el PIB de Cochabamba alcanzó USD 6.738 millones en 2023 (+4,43%), subió a USD 6.786 millones en 2024 (+0,71%) y sumó USD 3.423 millones en el primer semestre de 2025 (+0,44% interanual). Esta trayectoria revela una desaceleración progresiva que, sin medidas correctivas, puede derivar en estancamiento. El ingreso real per cápita, ajustado al tipo de cambio informal, se reduce a USD 1.453, ubicando al departamento en la séptima posición más baja del país.

2. INFLACIÓN GENERALIZADA Y PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO

El informe reporta que la inflación en Cochabamba alcanzó en agosto de 2025 una tasa interanual de 24,28%. El subíndice de alimentos subió 30,64%, mientras que la inflación acumulada nacional se sitúa en 18,09%. La presión sobre la estructura de costos se extiende a bienes y servicios no alimentarios como salud, educación, transporte, vivienda y recreación. Esta situación genera contracción del consumo y márgenes empresariales reducidos.

3. INFORMALIDAD ESTRUCTURAL Y FRAGILIDAD DEL EMPLEO

De acuerdo con el informe, la Población Económicamente Activa (PEA) urbana asciende a 891.724 personas. Solo 140.240 acceden a empleo formal (15,73%), mientras que el 84,27% se encuentra en condiciones de informalidad. La tasa de desempleo fluctúa entre 4,6% y 5,8%, con mayor impacto en jóvenes y mujeres. Esta estructura limita la bancarización, el acceso al crédito y la cobertura de seguridad social.

4. ESTRUCTURA PRODUCTIVA: DIVERSIFICACIÓN CON BARRERAS DE ESCALA

Según el Informe Técnico de Coyuntura, Cochabamba mantiene una estructura productiva diversificada que combina actividades agrícolas, industriales y de servicios, pero enfrenta limitaciones estructurales que restringen su expansión. En el sector agropecuario, la producción de frutales alcanzó las 725 mil toneladas en el último año, seguida por la papa con 437 mil toneladas y el plátano con 251 mil toneladas. A esto se suma una avicultura robusta que reporta más de 65 millones de aves. Sin embargo, el aprovechamiento pleno de este potencial continúa condicionado por la falta de tecnificación, la escasa cobertura de certificaciones sanitarias, la debilidad en las cadenas de frío y el déficit logístico en transporte y distribución.

La industria manufacturera del departamento se concentra principalmente en alimentos, bebidas, textiles y metalmecánica. Se trata en su mayoría de unidades micro y pequeñas, con bajos niveles de capitalización y dificultades para acceder a crédito destinado a activo fijo. La ausencia de normalización de procesos y estándares de calidad limita el ingreso de estas unidades a cadenas de valor regionales y programas de compras públicas, reduciendo sus posibilidades de escalamiento y sostenibilidad.

Por su parte, el comercio, los servicios personales y la gastronomía constituyen un bloque transversal en la economía urbana. Estos sectores agrupan una parte importante de las unidades productivas y del empleo cotidiano, aunque operan bajo condiciones marcadas por la informalidad. De acuerdo con el informe, el porcentaje de negocios gastronómicos fuera de operación se ha incrementado de 5% en 2015 a 35% en 2025. Esta contracción está asociada al aumento sostenido de los costos de insumos, energía y logística, y a la baja capacidad de adaptación frente a nuevas formas de consumo. El comercio minorista enfrenta desafíos adicionales vinculados a la falta de digitalización y modernización de canales de distribución, mientras que los servicios personales —incluidos transporte, educación privada y salud— se ven afectados por la contracción del gasto de los hogares y el deterioro del poder adquisitivo.

Esta configuración revela una economía con diversidad sectorial, pero sujeta a cuellos de botella estructurales. El bajo nivel de formalización, la limitada incorporación tecnológica y la alta sensibilidad a los costos operativos impiden que esta base productiva se consolide como motor sostenido de crecimiento regional.

5. RETROCESO EN TURISMO Y DÉFICIT DE CONECTIVIDAD

Según el informe, Cochabamba recibió 56.711 visitantes en el primer semestre de 2025, frente a 230.578 en La Paz y 155.728 en Santa Cruz. Los turistas extranjeros descendieron de 3.933 a 2.112. De los 953 atractivos registrados en el departamento, solo 133 (14%) tienen potencial nacional o internacional. La caída se atribuye a limitaciones en conectividad aérea, infraestructura turística y promoción exterior.

6. BALANZA COMERCIAL DEFICITARIA Y EXPORTACIONES CONCENTRADAS

Entre enero y julio de 2025, Cochabamba registró un déficit comercial de USD 93,6 millones. Las exportaciones se situaron en USD 211 millones y las importaciones en USD 304 millones. La canasta exportadora se concentra en agroindustria y minerales no metálicos, con bajo valor agregado. Las importaciones reflejan alta dependencia de insumos industriales, componentes eléctricos y neumáticos, generando vulnerabilidad ante shocks externos.

7. INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA: CUELLOS DE BOTELLA EN OPERACIÓN REGIONAL

El informe advierte que los bloqueos frecuentes y la saturación de rutas troncales aumentan tiempos de tránsito, mermas operativas y costos logísticos. El Aeropuerto Jorge Wilstermann enfrenta restricciones en carga aérea y rutas internacionales. Un feriado imprevisto genera pérdidas laborales estimadas en Bs 8,97 millones. Cochabamba aún no logra articular una logística intermodal integral (vial–aérea–fluvial) pese a su posición estratégica.

8. BASE EMPRESARIAL EN EXPANSIÓN, PERO CON FRAGMENTACIÓN

Cochabamba cuenta con 65.286 empresas registradas: 91,3% microempresas, 8,4% pequeñas y medianas, y 0,3% grandes. Entre 2021 y 2024 se crearon 6.268 nuevas firmas. Predominan los sectores de comercio, manufactura liviana, gastronomía, transporte y logística. La fragmentación empresarial limita economías de escala, encadenamientos y acceso a mercados más exigentes.

9. POTENCIAL PRODUCTIVO CON NECESIDAD DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL

Según el Informe Técnico de Coyuntura, Cochabamba cuenta con un conjunto de sectores estratégicos que pueden convertirse en pilares de transformación económica regional, siempre que se integren bajo una lógica territorial, articulada y multisectorial. La agroindustria, que se apoya en una base agrícola diversa, tiene condiciones para escalar hacia la producción de congelados, deshidratados y derivados aplicables a modelos de economía circular, particularmente en los rubros frutícolas y pecuarios. Esta posibilidad está sujeta a la consolidación de infraestructura logística, certificaciones sanitarias y empaques estandarizados que permitan reducir mermas y ampliar el radio comercial.

La industria manufacturera, especialmente la orientada a alimentos, bebidas, textiles y metalmecánica, enfrenta el desafío de transitar de una producción de base tradicional hacia una operación tecnificada, con trazabilidad y estándares de calidad. Esto no solo fortalecería su inserción en cadenas regionales y nacionales, sino que también habilitaría su participación en procesos de compras públicas y en mercados con mayores exigencias normativas.

El turismo, por su parte, se encuentra subutilizado pese al inventario de 953 atractivos registrados en el departamento. El informe plantea la urgencia de reposicionar circuitos culturales, religiosos y de naturaleza en zonas como el Cono Sur, el Trópico y el Valle Central, articulando la oferta turística a cadenas de valor en gastronomía, artesanía y servicios complementarios. La ampliación del tiempo de permanencia promedio de los visitantes, que actualmente se encuentra por debajo de dos noches, se considera una medida necesaria para incrementar los ingresos del sector.

En el caso de la minería no metálica y la exploración de tierras raras, el documento destaca la posibilidad de desarrollar un clúster productivo con proyección industrial, vinculado a la demanda creciente de materiales estratégicos para tecnología, vivienda e infraestructura. Este sector presenta oportunidades anticíclicas en un contexto de desaceleración de otras actividades intensivas en empleo.

Finalmente, la logística se configura como una condición habilitante para todos los sectores productivos. La posición geográfica de Cochabamba en el eje troncal nacional y su cercanía con rutas bioceánicas y nodos de la Hidrovía Ichilo – Mamoré le permiten consolidarse como un articulador logístico natural. Para ello, se requiere avanzar en la sincronización vial, aérea y fluvial, con inversión en conectividad intermodal, plataformas de carga y mantenimiento vial de tramos estratégicos.

10. AGENDA EMPRESARIAL DE DESARROLLO REGIONAL

El Informe Técnico de Coyuntura plantea una agenda estructurada para el desarrollo económico territorial de Cochabamba, que articula acciones diferenciadas por horizonte temporal y que busca responder a los principales cuellos de botella identificados en la coyuntura. En el corto plazo, la prioridad está orientada a garantizar el abastecimiento y la distribución de combustibles como medida de contención frente a los cuellos logísticos, y a establecer mecanismos administrativos más eficientes a través de ventanillas únicas municipales y plataformas digitales que reduzcan la carga burocrática sobre el aparato productivo.

En un horizonte de mediano plazo, la estrategia se enfoca en consolidar procesos de formalización empresarial mediante incentivos fiscales vinculados al cumplimiento verificable de metas de inversión y empleo. Al mismo tiempo, se propone implementar programas de tecnificación y digitalización dirigidos a pequeñas y medianas empresas, junto con esquemas de acceso a financiamiento productivo que permitan capitalizar sectores industriales y agroalimentarios.

La agenda también incorpora una fase de apertura internacional que contempla la diversificación de mercados para productos agroindustriales, manufacturados y minerales, más allá del circuito andino y sudamericano. Se identifican oportunidades específicas en Norteamérica, Europa, Asia y Medio Oriente, con un enfoque orientado a elevar el valor agregado y fortalecer la confiabilidad del departamento como origen exportador. En este marco, se plantea también la necesidad de impulsar acuerdos de cooperación económica y comercial, así como de consolidar corredores logísticos que articulen nodos productivos con plataformas de salida internacional.

Finalmente, para el largo plazo, el informe propone el desarrollo de la Zona Económica Especial en el Trópico de Cochabamba, que combine ventajas tributarias, ubicación estratégica y condiciones de desarrollo para la agroindustria, el turismo de naturaleza y los servicios logísticos.

Se proyecta también la conformación de un clúster minero-tecnológico asociado a la exploración y transformación de tierras raras, bajo estándares ambientales internacionales. Como base estructural, se plantea la regionalización de la economía mediante la conformación de corredores productivos en el Valle Central, el Trópico y el Cono Sur, que integren capacidades sectoriales con infraestructura logística y plataformas institucionales de coordinación público–privada.

11. LLAMADO A UNA CONCERTACIÓN PRODUCTIVA

El Informe Técnico de Coyuntura concluye con una propuesta de pacto económico que articule al Estado, al sector privado y a la cooperación internacional en torno a objetivos compartidos de reconstrucción productiva. Este acuerdo se estructura sobre tres pilares fundamentales: la necesidad de recuperar la estabilidad macroeconómica para reducir las distorsiones fiscales y cambiarias; el fortalecimiento del dinamismo empresarial regional mediante incentivos a la inversión, la innovación y el empleo; y la transformación de la institucionalidad económica, con énfasis en simplificación normativa, previsibilidad jurídica y eficiencia operativa.

“Estamos generando propuestas viables para sostener el aparato productivo. Exigimos un entorno regulatorio que incentive la inversión y reduzca la incertidumbre”, señaló el Presdiente de la FEPC, Juan Pablo Demeure.

Fuente: lostiempos.com